Puro d'oliva
En EdeM hemos estado dándole vueltas para ver cómo podríamos celebrar la festividad (oficial) de nuestra tierra, el veintiocho de febrero de cada año. No nos poníamos de acuerdo, pero finalmente consensuamos traer a la fragua a bandas andaluzas que se han pasado por la misma, rememorando contenidos a los que vamos a poner música, canciones que hablan de nuestra cultura, de la gente de Andalucía, de su patrimonio, etc.
Como es imposible recoger todos los grupos que han aparecido en la web, sí hemos traído un muestreo por estilos, intentando dar a la par una visión histórica y dando así a conocer nuevas formaciones.
Paralelamente os hemos seleccionadado una ristra de composiciones que versan sobre nuestra identidad como región, con un genuino toque Rock Metal. Esperamos os guste la mezcolanza.
Quizá en el resto de España no se vea a Andalucía como el territorio más pródigo en bandas de Metal en sus diferentes subgéneros. Lo cierto es que no disponemos de un circuito de salas y festivales tan amplio y consolidado como puedan tener en otras partes de España, no digamos ya de otros países europeos, pero en cuanto a talento podemos competir de tú a tú con cualquiera, como podrá comprobarse a continuación.

Y como hay que empezar por el principio, tenemos que recordar aquí a los sevillanos The Storm, precursores del Hard Rock en España allá por los primeros años 70 y que llegaron a ser teloneros de Queen en Madrid en 1975. Su sonido entronca directamente con el de bandas británicas como Deep Purple o Uriah Heep. En esta web reseñábamos el concierto que estos pioneros ofrecieron a principios de 2020 junto a Wild Chain. Podéis leerlo en nuestra sección de Soplete en vivo.
Durante la década de los 70 también se fue desarrollando el estilo conocido como Rock Andaluz, que no es más (ni menos) que Rock progresivo al que se incorporan ritmos, melodías y elementos armónicos procedentes del folklore andaluz, concretamente del flamenco. Gong y Smash serían de las primeras bandas en desarrollar el estilo, seguidas por Imán, Cai, Trauma, Mezquita, Medina Azahara o Alameda, pero, sin duda, los más recordados de aquella época son Triana.
El género entró en decadencia a mediados de los 80, si bien es cierto que los cordobeses Medina Azahara han seguido manteniendo viva la llama del Rock andaluz añadiéndole importantes dosis de Hard Rock y Heavy Metal. Os dejamos con uno de sus himnos, dedicado a su ciudad, «Córdoba».
Durante la década de los años 80 del siglo XX las bandas de más peso en el panorama español procedían de Madrid, principalmente. En Andalucía era más difícil sacar adelante proyectos de estas características.
Podemos poner como ejemplo a Cadena Perpetua, formados en Sevilla en 1982, que no grabaron su disco de debut hasta 1990; los también sevillanos Acracia, formados en 1985 y que pudieron grabar dos discos entre 1988 y 1995, con letras reivindicativas al estilo del Rock urbano, pero música más orientada al Heavy Metal; o los cordobeses Ago, que comenzaron su andadura en 1984 y cuya primera grabación profesional no vio la luz hasta 2015, después de un largo periodo de inactividad entre 1987 y 2014.
En opinión de alguno de nuestros redactores, el caso de más flagrante injusticia es el de los sevillanos Wild Forest, que nunca lograron grabar un disco, pero que demostraron con su maqueta «Born From Within the Earth» que en Andalucía se podía componer un Metal de corte muy avanzado, enérgico a la par que progresivo, con influencias que podían ir desde Fates Warning hasta Metallica pasando por King Diamond o Iron Maiden. Una muestra, aquí.
Otros grupos tuvieron más suerte. Reincidentes, por ejemplo, con una propuesta de Punk Rock y letras reivindicativas, mantienen una sólida carrera desde 1987.
Quizá sea en la década de los 90 cuando realmente la escena en Andalucía comienza a despuntar y diversificarse, a la par que se desarrollan los distintos subgéneros que conforman lo que llamamos Metal.
Sevilla, Cádiz y Granada probablemente se lleven la palma en cuanto a cantidad de agrupaciones, pero no podemos olvidar el resto del territorio. Vamos a intentar hacer un pequeño repaso, no exhaustivo, por las 8 provincias, intentando abarcar el máximo de estilos posibles.
Estamos aún en febrero y podemos darnos un paseo por las calles de Cádiz capital y otras localidades en las que sin el dichoso virus se estaría disfrutando del Carnaval. En San Fernando se creó una de las formaciones que hoy en día, tras casi 25 años de lucha, es de las más reconocidas del país (y Latinoamérica). Hablamos de los juglares Saurom y su Folk con pinceladas multicolor de Rock poético, quienes tienen la singularidad de llevar su propuesta musical a otros niveles al incluir en sus canciones literatura, poesía, guiños educativos… creando y espolvoreando magia e ilusión.
Su disco «Once romances… desde Al-Ándalus», inspirado en su totalidad en Andalucía y sus poetas, se abría con «Reina de la oscuridad», un sentido canto a esta tierra de tan extensa historia.
Sin marcharnos de la provincia de Cádiz podemos mencionar grupos de gran calidad en diferentes estilos, como los más clásicos Sphinx, Guadaña o Snakeyes (no dejéis pasar la crítica que hicimos de su último disco), los algecireños Brutal Thin, con su Groove Metal, o los magníficos Scape Land, que, desde Chiclana de la Frontera, nos ofrecen un carrusel de sonidos metálicos de distintas vertientes sabiamente mezclados en su coctelera sónica. Tenéis disponible la crónica del II SevillaMetal Fest donde actuaron ante un público muy entregado. Su vocalista, Iván Corpas, es un culo inquieto que se mete en todas las movidas posibles, desde el AOR de Cadizfornia Dreams hasta el Nu Metal de Naphtha, pasando por el Metal más tradicional de Red Juggernaut o el rollo sureño de Silverwood Valley.
En el lado más oscuro del Metal proveniente de tierras gaditanas tenemos a los también chiclaneros Brutal Slaughter, practicantes de un Death/Black Metal repleto de malignidad, y cuyo último disco hasta la fecha fue reseñado por el compañero A.Gil. Os vamos a dejar con un vídeo del proyecto paralelo de su baterista, Fran, llamado We Will Be Immortal, que se mueve en una onda entre el Metalcore y el Black Metal. No os perdáis tampoco el proyecto de Black Metal depresivo Alene Misantropi (Podéis escucharlo en su Bandcamp).
Volamos hasta la Costa del Sol, a Málaga, para poner en su sitio a Inxight, una agrupación que lleva nada menos que dos décadas activa, y cuyo sonido podría definirse como un Metal moderno y melódico, con influencias que podrían recordar, en ciertos momentos, a In Flames o Soilwork. No en vano, en el vídeo que os dejamos a continuación colabora Björn Strid, nada menos.
Lástima que a veces la suerte no sonría con guiño y sobre todo que el reconocimiento sea tan esquivo; Inxight merece mucho más, por calidad y entrega.
Podéis leer la crítica de su último disco hasta la fecha, «The Art of Overload», en esta entrada de nuestra sección de Críticas L.D.
El Symphonic Metal también se practica en tierras andaluzas, rayando a gran altura, como demuestran formaciones como Eteddian, Kaelis, los jóvenes Nocturna (a los que entrevistábamos hace poco) o los malagueños Eternal Dream. cuyo disco «Daementia» fue reseñado en su día en nuestra web. Podéis leerlo aquí.
En los últimos años hemos podido vivir una onda de renacimiento del Rock andaluz, con bandas como Sherish, La Shalaüra, Vándalus, Anairt, Taifa, Alhandal…
Los granadinos Saedín son, posiblemente, la última sensación en este resurgir de este movimiento.
Sin marcharnos de la capital nazarí, revolucionando la escena llegaron Fausto Taranto en 2014, con su fusión de sonidos pesados de Metal y sones y quejíos flamencos, dando una vuelta de tuerca más al Rock andaluz hacia sonidos más duros y actuales.
Por la web pasaron en mayo de 2019 con potente directo en el marco del I Cachopo Fest, como contamos aquí.
Habrá quienes hablen de rivales, porque tuvieron raíz común en quien les dio vida, a Hora Zulú y a Fausto Taranto, aunque al tiempo Paco Luque abandonara a estos últimos, y porque sus estilos comparten elementos comunes, a saber, mezclar el Metal con ramalazos del Flamenco.
Os dejamos con material recién horneado de estos granadinos, porque este «Andaluz de nacimiento» es una regrabación de un viejo tema, publicada hace apenas unos días.
No podemos olvidarnos de algunos de los pioneros del Death Metal más clásico, como Spontaneous Combustion, los gaditanos Feretrum o Necrophiliac, cuyo disco «Chapoula, Citadel of Mirrors» es considerado un clásico por muchos aficionados al género. Podéis leer la entrevista que nuestro compañero A. Gil realizó a la banda con motivo del lanzamiento de su álbum de regreso, «No Living Man is Innocent», pinchando en este enlace.
Tampoco podemos dejar atrás a otras bandas del estilo, como Dying, Devil In You (aquí tenéis la crónica de su paso por la fiesta de presentación del Palacio Metal Fest 2020), Anvil Of Doom o Perpetual Night o Vikingore (aquí, la crónica de su paso actuación junto a Avulsed y Necrophiliac en 2016).
El Heavy Metal clásico está muy extendido por nuestra geografía, con bandas de la talla y la calidad de Azrael, los ya mencionados Snakeyes o los veteranos Katie King y otras formaciones menos conocidas como los cordobeses Trilogy 666 o onubenses Onus Baal, cuyo último lanzamiento discográfico pasó bajo nuestra lupa. Podéis leer la reseña aquí.
Ya que estamos por tierras onubenses, hemos elegido un concierto en vivo para mostraros el potencial de una de los escasos combos de Black Metal Sinfónicos que podemos encontrar en la geografía de Al-Ándalus: Blasphemium.
La banda de Huelva ya tiene casi listo su tercer larga durada y hace varias semanas presentaron un nuevo clip, «Servants of Themselves», del segundo disco.
De la escena jiennense, podríamos destacar a Five Black Bullets, cuya propuesta se asienta en terrenos de Southern Rock, y Santo Rostro, que se mueven como peces en las pantanosas aguas del Sludge y el Doom Metal.
El estilo del conjunto almeriense La Skala de Richter podría clasificarse (maldita manía que tenemos de etiquetarlo todo) como Metal progresivo de corte moderno y agresivo, con más similitudes con Scape Land o grupos de Metalcore que con Dream Theater, si me entendéis.
¿Y qué pasa con el Thrash Metal? Pues también andamos bien surtidos de agrupaciones de este adrenalínico subgénero en Andalucía: desde Killem a Diabolus In Extremis, desde Cenizas del Edén a Mauser, desde el Thrash más puro hasta el crossover o las mezclas con Death Metal o progresivo. ¡De tó!
Como «bonus track» vamos a dejar aquí una canción de Dark Moor, grupo afincado en Madrid pero con cantante chiclanero, que en alguna ocasión han reflejado parte de la historia y la cultura andaluzas en sus letras, como en «Gadir» o «El útimo rey».
Tenemos una entrevista con Enrik en la sección de Careos EdeM.
Y hasta aquí esta pequeña muestra, que quizá se nos haya ido un poco de las manos, pero son tantas las bandas de calidad que salen de las tierras de Andalucía, que se hace muy arduo seleccionar solo unas pocas.
Somos conscientes de que nos hemos dejado atrás muchísimos grupos. En la playlist que os dejamos más abajo podéis encontrar más Rock y Metal hecho en Andalucía. Y siempre podéis dejarnos en los comentarios vuestras impresiones, qué grupos pensáis que tendríamos que haber puesto, el enlace a la web de vuestra banda… Lo que os parezca.
Texto y comida de tarro para seleccionar los temas: Pablo «Aliscar» y El Puli de Cádiz
Buenas Tardes Esquirlas de Metal
Ustedes han olvidado mencionar el grupo «Factoria de Payasos» de Jaén. Es un grupo andaluz que tocan un estilo de metal moderno como Mudvayne or Slipknot de los estados unidos pero con letras en castellano.
Hola.
Somos conscientes de que hay cientos de grupos que se nos han quedado por el camino.
Conocemos a Factoría de Payasos y nuestra compañera Mia Wallace tuvo el placer de entrevistarlos hace poco. Puedes leer la entrevista aquí: https://esquirlasdemetal.es/2021/02/15/entrevista-factoria-de-payasos-esquirlas-de-metal/