Necrophiliac: Nuevas ficciones
“Endless Death” (Demo; 1988)
“Necrosion” (Demo; 1989)
“Infernal Exorcism” (Demo; 1989)
“Excremental Pregnancy” (Compilation; 1990)
“Process of Empalement” (Demo; 1990)
“Visceral Fruit” (Demo; 1991)
“Chaopula – Citadel of Mirrors” (LP; 1992)
“Maze of Forking Paths” (Compilation; 2016)
“No Living Man Is Innocent” (LP; 2020)
Sello discográfico: Xtreem Music
Redes Sociales:
- Canal de Youtube: Necrophiliac
- Facebook: Necrophiliacdeathmetal
Autor de la entrevista: A. Gil
Nadie pone en duda que Necrophiliac es una banda de culto. Los sevillanos vuelven al estudio y nos traen, en pleno confinamiento, su esperadísimo segundo trabajo. Nuestro compañero A. Gil charló con Bongo, vocalista de la formación utrerana, sobre inocencia, enfermedad, muerte y literatura.

Antes que nada, preguntar cómo os encontráis. y cómo te encuentras tú, personalmente. Estamos viviendo unos momentos muy duros y de incertidumbre. ¿Cómo afrontáis esta situación? ¿Cómo os mantenéis en casa en cuarentena?
Buenas, aquí andamos tratando de sobrellevar esta situación lo mejor posible. La mayoría de nosotros estamos en casa por teletrabajo, aunque alguno sí debe acudir a su puesto de trabajo. Tratamos de mantenernos activos cada uno con sus quehaceres y aprovechando para poner algunas cosas en orden. También nos ha supuesto un parón en los ensayos, así que ahora el trabajo dentro del grupo es más individual hasta que podamos encontrarnos de nuevo en el local de cara a presentar el nuevo disco en directo. Espero que la expansión del virus se controle lo antes posible para que todos podamos volver una situación de normalidad cuanto antes.
Esta situación de histeria al principio, de miedo y solidaridad ahora en tantísimos casos, ¿sirven de inspiración a Necrophiliac?
Todas las cosas que suceden a tu alrededor, lo que lees, lo que ves, algo que aprendes un día, todo eso es susceptible de ser usado como inspiración. Entiendo que es algo habitual en la mayoría de grupos a la hora de componer material. En nuestro caso todo se va recogiendo con paciencia a la espera de que un día encuentres algo que por algún motivo te impresiona especialmente. Siempre intento también que Ery y Miguel cuando componen, conozcan primero el tema sobre el que versarán los textos para que todo el conjunto tenga cierta coherencia, e incluso creen recursos que refuercen los textos, y viceversa.
«No Living Man Is Innocent» acaba de salir. Los que estuvimos en la última edición de Los Palacios Metal Fest pudimos adquirirlo de manera anticipada. Dos semanas después, ¿qué tal están funcionando las ventas?
¡A juzgar por las ventas que hicimos en el Palacio Metal Fest espero que muy bien! Por lo que pude comprobar ese día había un gran interés por conseguir sobre todo la edición en vinilo. Se trata de una tirada limitada, con una espectacular portada (personalmente considero que se trata de una obra de arte en toda regla) de Artem Grigoryev. El mayor tamaño del vinilo es el formato idóneo para esta impresionante portada. La edición en Digi-pack cuenta también con un libreto muy completo y elaborado con un diseño específico para cada pista en consonancia con el tema que aborda. Por cuestiones técnicas este libreto no ha podido incluirse en la edición en vinilo y sólo está disponible en CD. También se incluye material fotográfico adicional de Janet Molina Photography con edición digital de Rafael Alonso López, así que cada formato tiene sus alicientes para hacerte con ambas ediciones.
¿Cómo ha sido el trabajo de composición? ¿Qué sensaciones han despertado en la banda el volver a un estudio de grabación después de tanto tiempo?
Puedo decirte que el trabajo de composición ha sido largo y complejo. Ya disponíamos de un par de temas desde nuestro regreso (“Inhabitants of the Red Forest” formaba parte de nuestros directos) que durante un par de años fuimos moldeando, incluso reescribiendo completamente en algún caso. Queríamos tomarnos nuestro tiempo para componer el resto realizando los cambios necesarios hasta conseguir que el resultado final se ajustara a cómo queríamos sonar y qué tipo de Death Metal queríamos hacer. Para nosotros es fundamental sentirnos cómodos con el estilo que hacemos e interpretamos. Solemos aislarnos un poco de lo que hoy en día se hace dentro del Death Metal o qué corrientes son las más habituales para el estilo. Todo el proceso de composición puede alargarse hasta dar con un giro o un pequeño detalle que lleva el tema a donde nosotros queremos. La grabación se hizo en el estudio de Jesús “Punti” Montilla, amigo nuestro y gran técnico, lo que nos facilitó mucho estar en un ambiente distendido, con una enorme e inapreciable actitud por su parte para sacar lo mejor de cada una de estas canciones. Sin este ambiente en el estudio, estoy seguro que todo habría sido muy distinto.

Habéis presentado dos anticipos antes de la salida de «No Living». Por un lado, «Kill All, Burn All, Loot All». Días después, «Godbundy», basado en el asesino en serie Ted Bundy. ¿Cómo han calado en el público?
Parece que la reacción ha sido buena. En el caso de “Kill All, Burn All, Loot All” creo que muchos no esperaban un tema tan fuerte como avance, con tanta variedad de cambios (la tónica general del disco) y con nuestros “detalles particulares” que hacen que todo suene a Necrophiliac. Lo que se espera de bandas que regresan después de tantos años suele ser más de lo mismo. Más calidad técnica, eso sí, pero conservando esquemas de antaño para “no arriesgar” en exceso. Creo que no es nuestro caso y nosotros hemos querido aportar algunas cosas que en 1992 no fue posible por distintos motivos. Avanzando en algunos esquemas y sobre todo no limitando las composiciones por razones de tiempo, sino atendiendo sobre todo a la temática y al desarrollo. En el caso de “GodBundy” era la primera vez que creábamos un videoclip para acompañar la presentación de un tema, y aunque rudimentario, creo que sirve perfectamente al propósito de recrear el ambiente de aquellos videoclips de los 90.
Personalmente, «Godbundy» es la que más me ha gustado, conocía la historia del asesino en serie. Pero os fijáis en un momento exacto de su, digamos, ritual, ¿no es así?
En efecto. Una de las citas que se atribuyen a Bundy es: “…murder is not about lust and it’s not about violence. It’s about possession. When you feel the last breath of life, you look into her eyes. At the point, it’s being God.” Es una sentencia tan potente que el título “GodBundy” venía casi dictado: “…cuando sientes el último aliento escapándose, miras a sus ojos, en ese momento eres dios…”. Esa frase da una idea del nivel de locura y desprecio por la vida de este individuo al considerarse a sí mismo por encima de sus semejantes, como un dios que decide sobre la vida o la muerte de quien posee. En todos los temas del disco subyace el concepto principal del disco, también en éste: ¿Cómo influimos todos en la creación de estos auténticos “monstruos”? ¿Cuál es nuestro grado de participación en la gestación de estos engendros dentro de nuestra sociedad? ¿Somos de alguna forma corresponsables del sufrimiento que generan? Sólo los muertos son inocentes, nadie entre los vivos está libre de culpa.
La que me ha parecido una maravilla es «When Mother Ate Son». Cambios de ritmo, detalles técnicos pausados y cuchilladas vertiginosas. ¿Qué puedes contarnos de esta canción?
El tema versa sobre la terrible hambruna que asoló Ucrania hacia 1932 provocada por el régimen estalinista para imponer la colectivización en la agricultura. Se dice que, durante aquella hambruna extrema, muchas familias recurrieron al canibalismo para poder subsistir. Se cuenta incluso que alguna madre llegó al extremo de “devorar” el cadáver de su hijo muerto para poder sobrevivir. ¿Podemos acaso imaginar este sufrimiento? ¿Cómo es posible tomar la decisión de matar literalmente de hambre a toda una población por motivos políticos? ¿Cómo se permitió que sucediera semejante atrocidad? Parte del texto está inspirado en un capítulo de la novela Todo fluye de Vassili Grossman. El título del disco también está tomado de un pasaje de dicha novela, aunque he querido ampliar su interpretación fuera del contexto en el que figura en la obra literaria. Igualmente, todas las canciones de este disco están inspiradas en atroces hechos históricos más o menos cercanos en el tiempo. Hechos que contaron con la la implicación de determinados colectivos que propiciaron, permitieron o ignoraron estas calamidades.
Hablemos de la producción del trabajo. La diferencia es abismal con respecto a «Chaopula». Sin embargo, era ese sonido lóbrego lo que hace que ese disco sea mágico. ¿Qué tal la experiencia con Dan Swanö?
Genial, no puedes hacerte una idea del plus que supone para la producción que un profesional con una experiencia tan dilatada como Dan Swanö imprima su toque final a todo el sonido. La diferencia entre la grabación “antes” y “después” es sencillamente acojonante. Consigue darle la compresión, compactación y realce que necesita todo el conjunto, sacando detalles apenas perceptibles en principio e integrando todos los instrumentos (voz incluida) para que nada esté fuera de su sitio. En definitiva, consigue que la grabación suene como debería sonar un disco de Death Metal, salvando las distancias que impone el presupuesto de cada producción, claro.

Dave Rotten y Xtreem Music distribuirá vuestro trabajo. El vocalista de Avulsed sigue siendo una persona muy cercana para vosotros. ¿Cómo es trabajar con él? Va a volver a reeditar una de vuestras demos en vinilo de diez pulgadas, ¿no es cierto? ¿Cuándo sale?
En nuestro caso es como trabajar con un amigo, lo conocemos de hace ya más de 30 años y aunque durante un tiempo estuvimos algo separados, tras reanudar este nuevo periodo se puede decir que todo sigue como antes. Él nos conoce de sobra, sabe cómo es nuestro carácter, así que todo lo que hacemos con él es más fluido. Te comentaba antes que si alguien “desconocido” se hubiera hecho cargo de la grabación el ambiente no hubiera sido el mismo. En su caso ocurre lo mismo, y para nosotros es fundamental tener a alguien cercano con el que podamos discutir abiertamente de todo. Sobre la reedición de una de las demos en vinilo “10 Inches of DeathCult”, Dave se puso en contacto con nosotros hace muy poco y nos comentó que tenía pensado lanzar una edición ultra-limitada de algunas de las demos de culto del género de los 90. Bandas como Sinister, Mortician, Massacre, Acrostichon, Old Funeral, Purtenance, Revenant, Sorcery, etc.. . Para nosotros es un lujo poder aparecer junto a algunas de las bandas más legendarias de la escena de aquellos años. Aún recuerdo las demos físicas de Old Funeral y Revenant por ejemplo, bandas que considero entre mis favoritas de los 90. Ya está abierto el pre-order para el 10” pulgadas de Sinister, ¡así que habrá que andar muy rápido antes de que se agote! En cuanto a la demo que incluimos en esta edición… bueno, prefiero mantenerlo de momento en secreto hasta que Dave haga el anuncio oficial. Por mi parte considero que es la elección adecuada dentro de esta colección.
¿Tenéis algunas fechas cerradas para la presentación?
Antes de que la situación con el virus se complicase estábamos preparando nuevo repertorio con los temas del disco de cara a posibles fechas a comienzos de Julio y posiblemente después del verano. Ahora todo está un poco en el aire. Aunque todo se regularice (esperamos que sea pronto) lo primero será volver al local para continuar donde lo dejamos. De momento no te puedo confirmar ninguna fecha, pero seguro que habrá presentación este año, siempre que las circunstancias lo permitan.
La gente todavía se pregunta dónde os habíais metido estos veintitantos años.
Eso también me pregunto yo a veces. Sobre todo, porque como he comentado en más de una ocasión, a pesar de que hemos continuado viviendo en Utrera apenas teníamos contacto unos con otros. Es difícil de creer, pero así fue. Cada uno continuó haciendo su vida con mil historias. Supongo que quedamos tan cansados de ese periodo y durante todos esos años no quisimos saber nada de ensayar y tocar. Sin embargo, ahora pienso en lo satisfactorio que resulta poder “crear” y expresarte sobre un tema que te ha calado profundamente y no sé cómo hemos podido pasar tanto tiempo sin hacerlo. Personalmente pienso que es lo mejor de todo esto, poder ofrecer tu visión sobre algún tema que te inquieta o sobre el que necesitas expresarte, para mí eso supone todo un privilegio.
¿Qué es lo que más o gusta y lo que menos de la escena actual? ¿Qué nuevas bandas escucháis y de paso recomendáis?
Me encanta que el Death Metal en general haya alcanzado tanta popularidad, cuando antes era algo tremendamente minoritario. Además, hay tantas vertientes y estilos que se practican ahora que resulta gratificante ver cómo se trata de un género vivo que continúa evolucionando. Nosotros la verdad es que seguimos siendo muy “tradicionales” y fieles a las bandas que escuchábamos entonces. Quizá ahora hemos descubierto alguna banda, pero tampoco cosas excesivamente recientes, más bien otras que surgieron de 1993 en adelante y cuya trayectoria nos perdimos entonces.

«Chaopula, Citadel of Mirrors» está basado en una cita de un cuento de Borges, «Tlön, Uqbar, Orbis Tertius». ¿Eres aficionado a la literatura del escritor argentino?
Me temo que caí en las redes de Borges durante aquellos años. Es uno de mis escritores favoritos y aún hoy día me siguen fascinando sus narraciones al releerlas, tanto como el primer día. Quizá algunos califiquen de atrevimiento “mezclar” a Borges con el Death Metal, pero, ¿qué hay de malo en tomar alguno de sus pasajes y continuar creando otras “ficciones” a partir de él?
Fuera de la música, ¿a qué os dedicáis? ¿Qué otras aficiones tenéis?
Fuera de nuestros trabajos compartimos algunas aficiones comunes como el cine, literatura, algunos practicamos deportes comunes, nada fuera de lo común. Intentamos “alimentarnos” de otros géneros y estilos y usarlos para esta afición común.

Para despedirnos, ¿qué les dirías a nuestros Metalsplinters?
Ánimo en estos días complicados, esperamos que muy pronto podamos volver a una situación similar a la que teníamos antes (esperemos que completamente igual) aunque todo parece indicar que va a ser complicado. Al menos podemos disfrutar mientras tanto de la música que nos gusta y transitar por pasajes tenebrosos y oscuros durante este encierro. ¡Muchas gracias por vuestro apoyo y el de todos aquellos que nos escuchan!
Nota de redacción: Todas las fotos de este careo son obra de Janet Molina Photography. Edición digital: Rafael Alonso.
Leer la entrevista, con el fondo que le habéis puesto es difícil, o para mí imposible. Es una pena, yo no he podido.
Hola.
Quizá no te haya cargado bien la página, porque por encima del fondo tiene que aparecer un marco gris sobre el que se ve el texto.