Tras dos jornadas leyenderas exhaustivas, enfilábamos el viernes (lee crónica del miércoles y jueves). No pudimos llegar a tiempo al primer acústico del Plaza Mayor Stage, donde un Tete Novoa en solitario, según pudimos ver por redes, realizó un concierto más que bueno. Pedimos disculpas por la falta de asistencia. Para Reyes, pediremos el don de la omnipresencia, a ver si este año cae.
Sin embargo, y forzando bastante la máquina, al que si pudimos llegar fue al concierto de los Hadadanza.
Sigue leyendo y te contamos qué tal esta nueva tanda de conciertos:

Hadadanza y su circo de las ilusiones.
Con sólo la escucha del tema «Que empiece la función» puedes tener claro, pues es la mejor declaración de intenciones que tiene la banda en la actualidad, si la propuesta conecta contigo o no.
En mi caso, el colorido plantel de la banda, a modo de artistas circenses, divertidos y joviales, me atrajo desde su inicio, pese a los típicos problemas de sonido bastante propios del escenario del camping, por desgracia.
La banda, por tanto, quiso presentar al público su último trabajo «El circo de los Muertos», continuando con temas como «Carne de Cañón» o «La contorsionista», donde, a modo de triplete, volvió a intervenir en el festival la bailarina y amiga de la banda, Andrea Mediana.
Asimismo, también se subió al escenario en el tema «Soy Trovador», el costarricense Dayner Esquivel, colaborador de Saurom en Latinoamérica, para hacer las veces de malabarista de este mágico circo,
Continuaron presentando el nuevo disco con temas como «El domador y el Diablo» y «Mor Diana», composición en la cual, intervinieron en el escenario José Mancheño de Lándevir y Clara Beack de Embersland, para continuar dando un ambiente fiestero y divertido al directo del camping.
Para la traca final, con «Farlequín», «Bebe con nosotros» y la «Fiesta de los espíritus» daba cierre al directo, con la intervención nuevamente en este último trallazo del malabarista Esquivel y la bailarina Mediana, dando un cierre festivo a la actuación del «Forjando Leyendas Stage», dejándonos muy buenas sensaciones esta joven banda que, esperamos ver más a menudo.

Adamantia. Creer, creer, crecer.
Con lo que respecta al recinto como tal, acabamos decantándonos los cuatro compañeros de Esquirlas y amistades por el ring del Mark Reale para ver a Adamantia.
Quizá debimos partirnos en dos, como en un principio teníamos previsto, para ver la propuesta Folk/Power de Brothers Of Metal, pero no fue así (nos hablaron bastante bien de la formación guerrera sueca).
Con unos minutos de retraso entramos en un Mark Reale bastante desangelado para comprobar el tirón de Adamantia, con formación renovada hace meses siendo Diego Valdez un gran valedor ante el micro ya con su segundo Leyendas del Rock como bagaje (con Lords of Black en la última edición)
Unas 250 personas o así en el recinto que apenas reaccionaban ante las arengas del argentino, una verdadera lástima (¿desconocimiento del grupo y temas, hora temprana…?)
Aún así, el espíritu luchador de los de Fran Soler salió nuevamente a relucir y lo dieron todo, con sonido decente, con cortes como «En tierra hostil», «Hielo en la sangre» (excelente composición antitaurina) o «Anhelos del alma», que da título a su tercer y última entrega discográfica (aquí, reseña de su segundo álbum).
Mejor suerte para la siguiente y que tengan mayor impacto. Su talento está latente, quedó reflejado en Villena, pero injustamente recompensado.

Que nunca desaparezcan las bandas como Lujuria, por favor
Lo de Lujuria es singular, como la personalidad de Oscar Sancho Rubio, su bandera.
Siempre digo que los veré un rato, porque me tiran más otras bandas, pero al final me enganchan hasta que se canta el himno del Leyendas, la Casa del Heavy Metal, una comunidad Rock a la que siempre alienta el segoviano.
Temas como «Viejo rockero» y las versiones en honor a diferentes músicos y amigos caídos en desgracia me sorprendieron enormemente y por supuesto clasicazos como «Jekill & Mrs Hyde», «Mozart y Salieri», «Corazón de heavy metal» y otros de los discos de «La yesca arderá» o «Licantrofilia» dejaron exhaustos a la «barrabrava» lujuriosa, con pogos incesantes (¿o no Javier Fajardo?) Las arengas de Sancho, gusten más o menos, le dan toque jocoso imprescindible al show y cuando se pone serio, como con el tema ucraniano, más que necesarias, como hizo esta vez en relación al conflicto de Ucrania.
¡Siempre por el puto RnR y por el Leyendas!

Los solemnes Jinjer
Antes de que empezara el concierto de Jinjer ya podía verse el telón de fondo con un diseño que era mezcla del logo de la banda y el símbolo de la paz con los colores de la bandera de Ucrania. Fue casi la única referencia que hizo la banda a la situación tan dura que se está viviendo en su país, a excepción de agradecer toda la ayuda humanitaria que se ha enviado. Por lo demás el grupo fue «al turrón». Un directo con menos interacción con el público de la habitual y quizás menos «movido» por parte de su vocalista Tatiana, pero igualmente contundente y de muchos quilates.
Empezaron fuertes con «Call Me a Symbol» y «On The Top«, quizás como declaración de intenciones de que ellos están aquí como embajadores culturales para que no se olvide y no normalicemos la tragedia que se está llevando a cabo en Ucrania. Quizás por eso se les veía más solemnes, y sin tanto movimiento.
A lo largo del concierto pudimos sentir la tremenda presencia que tiene Tatiana encima de un escenario. No le hace falta realizar grandes aspavientos para embaucarte y vapulearte. La facilidad que gasta a la hora de cambiar de registro en canciones como «Teacher, Teacher!» o «Pisces» es alucinante. Y el resto de la banda no se queda atrás, también rezuman calidad.
A pesar de algún contratiempo con el sonido (en «Pisces» se les fue unos segundos, aunque siguieron tocando hasta que volvió) y del aire diferente de solemnidad del grupo fue un gran concierto. La traca final vino con «Vortex«, «Home Back» y «Colossus«. Ojalá pronto podamos verlos de nuevo con una situación de normalidad en su país.

Hablar de hard rock es hablar de Gotthard
Hacía años que no veía en directo a los suizos, y tenía ganas de comprobar cómo habían sido capaces de sustituir a Steve Lee, un emblema rockero dentro y fuera del escenario. Nic Maeder ha sabido adaptarse a las necesidades de la banda y, aunque las comparaciones siempre son odiosas, dejó el pabellón bien alto.
Fue un encuentro muy emotivo, se notaba en el ambiente; sobre todo cuando empezaron a sonar grandes clásicos como «Top of the world», «Hush», «Master of Illusion» o «Mountain Mama». Una banda muy entregada ante un público que, para mis sorpresa, estaba más entregado aún; incluso, parejas con niños pequeños disfrutando del concierto. Toda una simbiosis.
El momento álgido llegó con «One Life, One Soul», como no podía ser de otro modo; y con Leo Leoni sentado en el altavoz a falta de una silla. «Lift U Up», la siempre obligada «Anytime, Anywhere» o la versionada «Mighty Queen» cerraron una actuación de notable alto. Continuaremos siguiéndolos de cerca. Porque, si hacemos gala al nombre del festival, Gotthard son Leyendas del Rock con completo merecimiento.

Los guardianes en algún lugar, mucho más allá…
No fue la primera vez que los vimos este año, pues casi este mismo set list fue desplegado en el Z! Live de Zamora donde, indudablemente, la cercanía desde la que pudimos admirar a los bardos, fue embaucadora.
Sin embargo, la propuesta de los alemanes en un festival como el Leyendas, con todo lo que ello implica, fue un plus al más ajeno que se precie del sonido de la banda alemana. Con un polideportivo de Villena lleno «hasta las manillas,» me consta sobradamente que, asistentes al festival que disfrutaban por primera vez del directo de los Guardianes Ciegos, quedaron ensimismados con ellos.
Con una propuesta visual sobria, a la que ya nos tienen acostumbrados, pero un nivel musical insuperable, Hansi y compañía volvían a regalarnos la escucha, casi íntegra y con motivo de su trigésimo aniversario, del «Somewhere far Beyond» con regalitos añadidos como «Into The Storm», «Welcome To Dying» o «Valhalla», por poder tres ejemplos. Toda una delicia.
La banda que, como decimos, puede escatimar en la opulencia de escenografía recargada, fuegos artificiales, elementos de atrezzo y/o añadidos varios, no lo hace en calidad musical y entrega, encontrándose en un momento de su carrera admirable. No olvidemos que ya cuentan con 3 singles lanzados de su nuevo trabajo, ya en parrilla de salida, «The God Machine» y ningún tema fue necesario sacar a la palestra para que disfrutemos de sus clásicos de manera enérgica.
Como comentábamos, los Blind Guardian consiguen que no te resulte repetitivo ni tedioso un Set List idéntico al escuchado en Zamora. Siempre es un gustazo oír himnos como «Journey Through The Dark», «The Quest For Talenorn», «Time What Is Time«.
Meritorio reconocimiento, como no pudiera ser de otra forma, es el espíritu de alianza que consigue la banda cuando se inician las notas de su archiconocida «The Bard´s Song» , la cual llega un momento en el que no es necesario que el vocalista cante, pues el público que llenaba su directo, se la sabía sin saltarse una coma.
Es impresionante ver casi 20.000 almas cantando a pleno pulmón sus estrofas, sustituyendo los ya anticuados mecheros por las luces de unos modernos móviles, que daban una sensación de aplastante comunión entre la banda y el respetable. Toda una experiencia.
Merecido sobresaliente a una banda a la que, sin lugar a dudas, aún le queda un muy y exitoso recorrido.

La diversión por bandera de Alestorm
Los escoceses son sinónimo de diversión y de pasarlo bien es sus conciertos, y el público del Leyendas lo sabe. Allí no faltaba nadie para rendir pleitesía al enorme patito amarillo que adorna el escenario de estos piratas del metal.
Lo cierto es que los Alestorm, aparte de diversión y todas las bromas que quiera meter su lider Christopher Bowes, te ofrecen un show de mucha calidad, y la prueba de ello es que están subiendo como la espuma. Cada vez podemos encontrarlos más arriba en los carteles de los festivales importantes. ¡Y en el Leyendas fueron a por todas!
«Keelhauled«, «Mexico» y todos éramos grumetillos dispuestos a sentarnos en el suelo a remar en «Magellan’s Expedition» y repetir más adelante con «Nancy The Tavern Wench«.
Tronaron «Hangover«, «Alestorm» y la celebérrima «Drink» como temas más destacados en la galerna que se convirtió el setlist de estos piratas para terminar con «Fucked With An Anchor» y su particular saludo a la banda.
Ojo con este grupo, que va para arriba y de momento no se le ve techo.

Gaahls Wyrd
El extremo tiene escasa cabida en este festival, más enfocado a otros géneros, pero este tipo de fichajes se agradece y a la vez sirve para hacerlo poliédrico. En EdeM no obviamos a este artista, ex vocalista de Gorgoroth, referente del Black más crudo, ahí es nada.
Black de calado atmosférico a mi entender, con pasajes de corte ritualista me pareció, de oscura cadencia pero con una lasca Metal al uso que gozó de buena aceptación.
Hipnótico y denso por momentos, más accesible en otras partes de su manifestación, lo que oí y vi de Gaahls Wyrd, me convenció.

Que treinta años no es nada, Saratoga
Coincidía el 15 aniversario del Leyendas del Rock con el 30 aniversario de Saratoga como banda. Puede que hayan sufrido numerosos cambios de formación a lo largo de su historia, pero siempre, SIEMPRE, han sabido reponerse para sonar como un todo. Compactos como pocos. La entrada de El Estepario Siberiano ha dado continuidad al grupo, pero, al menos bajo mi punto de vista, no aporta nada especial que no hubiera aportado ya Dani Pérez. Aun así, cuatro músicos como la copa de un pino. Da gusto tener en España virtuosos de este calibre.
Su último lanzamiento ha sido «XXX», un repaso a los grandes éxitos de su dilatada carrera, así que era noche de grandes hits. Nos sorprendieron iniciando con una siempre agradable «Tras las rejas» para ir desgranando uno por uno los clásicos de Saratoga; ya avisó Tete Novoa al comienzo del concierto que se quedarían muchos temas fuera, y es que es imposible resumir treinta años de éxito en poco más de una hora.
«A morir» (me pone los pelos de gallina siempre esta canción), «Las puertas del cielo», «El vuelo del halcón», «Maldito corazón» o «Vientos de guerra» fueron solo algunos de los temazos con los que nos deleitaron los madrileños. Un sonido inmejorable aderezado con un Tete totalmente entregado, se le vio disfrutar.
«Como el viento», Perro Traidor» o «Resurrección» sirvieron de colofón a un concierto de enorme calidad, sobre todo en esta última canción, cuando Tete bajó una vez más a mezclarse con el público para darlo todo a modo de despedida. Nos hicieron disfrutar de lo lindo. Y es que da igual cuándo y dónde veas a Saratoga: cumplen, siempre cumplen, y normalmente lo hacen con creces.

El hito de los Lèpoka
Y es que los castellonenses son los primeros que pasan por los tres escenarios del festival, Camping Stage, Mark Reale y Escenario principal, en tres ediciones consecutivas. El folk metal volvía a cerrar la jornada del Leyendas y fueron muchos los que aguantaron para ver a esta simpática banda.
Salieron a escena sin sus habituales hábitos de monjes y, por desgracia, empezaron con algunos problemas de sonido.
Los primeros temas fueron de su último disco (podéis leer reseña AQUI). Pudimos escuchar «El baile de los caídos» o «Pademoniun«. Noté a Dani Nogués un poco bajo de forma en el inicio. Lo cierto es que el público lo pasaba en grande y coreaba cada tema, especialmente los de la segunda parte del concierto donde cayeron los clásicos «Beerserkers«, «Chupito» o «Goliardos«. Me sorprendió ver como Jaume (el baterista) y Dani se intercambiaban los roles en «La huella del dragón» para terminar con el público entregado con «Yo controlo» y «El Picorsito«.
La gente lo pasó bien y disfrutó del bolo, lo que a esa hora y después del día tan exigente que había planteado la organización, es sin duda un éxito. Sólo me queda añadir… ¡Que os folken!
Penúltima entrega de esta edición del Leyendas.
Volvemos a insistir en lo evidente: No podemos estar en todos los sitios.
A los ya mencionados Tete Novoa y Brothers of Metal, lanzamos nuestra enhorabuena a bandas como Rockbender, Motores, Ankhara, Unhearth, Suffocation, Heavy Pettin, The Darkness, Ktuku y Ankor. !Leyendas también sois vosotros!
Así lo vivimos y el viernes próximo os traeremos la última andanada de reseñas, las actuaciones que disfrutamos en la jornada de cierre: Orion Child, Cellar Darling por partida doble, Wig Wam, Jorge Salán, Butcher Babies, Ensiferum, Turilli Lione Rhapsody, Sphinx, Dünedain, Epica, Leo Jiménez y El Reno Renardo.
Todo un cañonazo de fin de festival, donde dimos todo los que nos quedaba.
No os perdáis la cita. !!Os esperamos Metal Splinters!!
Os dejamos a continuación mini galeria con imágenes y enlace al álbum completo de la jornada narrada, en Flickr:
Leyendas del Rock, viernes.
Textos de:
Herr Alejandro J. Puch
Don Pablo Alarcón
Mister Miguel Martínez
Monsieur Antonio J. Álvarez