Entre los mitos vikingos y los babilónicos
Material a pulir: ITNUVETH
Disco: “Enuma Elish” (2020)
Procedentes de: Barcelona
Fundación: 2013
Estilo: Viking Pagan Black Metal
Discografía:
- «The Way of the Berserker» (2014)
- «Paulsilaur: ‘Under the Wolf’s Skin'» (2015)
- «Paulsilaur: ‘Under the Wolf’s Skin’ / The Way of the Berserker» (Recopilatorio)(2015)
- «Enchantments» (2016)
- «Tales and Legends of Wolves» (2017)
- «Pagan Martyrs» (EP) (2018)
- «Black Viking Alliance / Nihil Verum Nisi Mors» (split) (2019)
- «Enuma Elish» (2020).
Sello discográfico: Base Record Producciones
Redes Sociales:
Facebook: facebook.com/itnuveth1973
Instagram: @itnuveth
Youtube: itnuveth
Twitter: @itnuveth
Autor de la reseña: El Puli de Cádiz

En primer lugar, quisiera aclarar que, antes de realizar esta reseña, nunca había escuchado la música de Itnuveth, por lo que he optado por entretenerme un poco escuchando sus discos precedentes, por conocer algo de la trayectoria del grupo e intentar descifrar su evolución.
Tal como ellos mismos nos cuentan, sus influencias a la hora de componer están centradas en las bandas pioneras del Viking Pagan Black Metal, como Windir, Kampfar, Borknagar, Ulver, Moonsorrow o Thyrfing, y yo añadiría que el influjo viene esencialmente de los primeros trabajos de las mencionadas formaciones, ya que en Itnuveth no se aprecian los elementos más experimentales y electrónicos que Windir o Ulver han ido añadiendo a su música con el paso del tiempo.
Itnuveth ha pasado de ser un proyecto de dos personas a convertirse en un grupo de 4 componentes, desde la inclusión del batería Adalsteinn para la edición de su EP de 2018, «Pagan Martyrs», siendo Juan Manuel Torre, Volundr, el padre de esta bella y salvaje aventura musical. Todo el concepto lírico emana de la mente de Funedëim, que se encarga de las voces desde el segundo álbum de la banda, tras la partida de Lianne Krossburner. Los instrumentos de viento añaden el aire folk preciso para dar ese toque épico y nórdico a las partes menos «eléctricas» de las composiciones y van a cargo de Vàli, en la banda desde «Tales and Legends of Wolves», cuya reseña, a cargo de Pablo Aliscar, podéis leer en Esquirlas de Metal, pinchando aquí.
Las ilustraciones, como en todos los trabajos anteriores del grupo, han sido obra de Jose Antonio Vives. La producción y mezcla del disco ha sido realizada por Rubén Rodríguez, de Neburzone Producciones. «Enuma Elish» ha sido editado por Base Records Producciones, sello propiedad del Gaspar del Valle Marco.

Bien, entrando ya en harina y a la vista de sus anteriores trabajos, considero que el grupo se mantien fiel a su estilo desde el primer disco, aunque, indudablemente, el sonido ha ido mejorando con los años: las guitarras tienen un sonido más potente y la batería una pegada más natural, o al menos a mí me lo parece.
En «Enuma Elish», los Pratenses nos presentan 12 cortes, de los cuales 5 son introducciones o interludios narrados, arropados por el sonido de la flauta y la guitarra acústica, siendo este trabajo el que mayor número de temas contiene entre todos los publicados hasta la fecha por el grupo y también el que más uso hace de los mencionados interludios para ir dando continuidad a la historia.
Los efectos basados en sonidos de la naturaleza, como graznidos de cuervo, aullidos de lobo o el ulular del viento, hacen acto de presencia aquí y allá a lo largo del disco, manteniendo la tradición observada en las obras del grupo.

Vamos ahora a intentar desgranar las canciones que componen este lanzamiento.
Tras la introducción recitada titulada «Riding Alone Again», unos fraznidos de cuervo dan entrada a una melodía de guitarra y enseguida Itnuveth nos atacan con su Black Metal vikingo con «Wandering Crows», cuyos riffs repetitivos y épicos me recuerdan a los Bathory de la época de «Hammerheart». Funedëim complementa a la perfección la base musical de la composición alternando alaridos y gruñidos, aspecto que podrá oírse en más ocasiones a lo largo del disco.
«Enuma Elish», el corte que da título a este lanzamiento, toma su denominación del primer verso del poema donde se recoge el origen del mundo según la mitología de los antiguos babilonios. El tema se abre con el sonido del viento, que da paso a una melodía de guitarra en onda Viking Metal, muy épica, arropada por unos coros sutiles mientras el vocalista se desgañita interpretando la letra. Más o menos hacia la mitad de la canción hacen aparición unas guitarras acústicas, unos coros que repiten una melodía de 4 notas y unas voces susurrantes que repiten «Enuma Elish», para dar paso a un final caracterizado por un Black Metal más frenético.
«Black Tongues» se abre con una introducción con sonidos que parecen sacados de las fauces de alguna bestia mitológica similar a un orco. La épica melodía de guitarra del principio da paso a un riff pesado con voces guturales graves. Esta estructura se repite un par de veces más. A la melodía de guitarra se van añadiendo unos coros, más presentes que en el tema anterior. A mitad de la duración de la canción cambia el riff, sonando en una tonalidad más aguda. La voz también pasa de los gruñidos de antes a los alaridos más habituales en el Black Metal. Hacia el final el ritmo se hace más frenético.
«Fire in veins» es un nuevo interludio que comienza con sonidos como de la lumbre y prosigue con unas frases recitadas sobre unos arpegios de guitarra y una melodía de flauta.
La siguiente pieza, «Dhym Vhorgur» surge siendo un Black Metal rápido, con la batería haciendo blast beats. Acto seguido hacen entrada una melodía de guitarra más épica y unos coros que serían una primera aparición del estribillo, pero aún sin letra. Ya bastante avanzado el desarrollo del tema asoma un riff de bajo y luego vuelve otra vez a la tralla, con el vocalista cantando con guturales profundos. El estribillo ahora incluye una letra cantada sobre los coros.
Unos sonidos que parecen salir del gaznate de alguna bestia del Averno, quizás un dragón, dan comienzo a la siguiente canción, «White Bones», que baja un poco el tempo respecto al tema anterior. Las estrofas están cantadas con una voz limpia temblorosa que me recuerda un poco a Kobi Fahri en algunos momentos de la primera época de Orphaned Land. Se intercalan estrofas con esta voz limpia con otras basadas en voces desgarradas más blackers. A mitad del tema se desmadran hacia un Black Metal rápido, con presencia de blast beats y gritos desgarrados. La calma llega al final, con una apaciguadora línea de bajo.
Tras un interludio recitado sobre un colchón de dos o tres pistas de vientos, titulado «Over the Tumulus», llega «The Abyss of Immortal Flames», abriéndose con un riff veloz, para a continuación bajar un poco el tempo. Aquí la voz de Funedëim suena un poco a Johan Hegg de Amon Amarth, ¿no? Aunque después la voz muta hacia tesituras más desgarradas acompañando a un riff que sigue recordando a los suecos. Unos arpegios de guitarra conforman una sección más tranquila enmedio de la canción. Sobre ellos, una voz recita y otra repite las frases en forma de alaridos puramente blackers. Pronto vuelven los blast beats adornados por unos coros. En la parte final hace aparición una pegadiza melodía de guitarra que se intercala con partes cantadas.
La flauta que acompaña a la voz que recita en el interludio «Powerful Energies» me quiere sonar de algo, pero no consigo saber de qué.
El borboteo de la roca fundida que escapa del volcán inicia «Lakes Of Lava». Unos breves golpes de la batería dan paso a un riff de Black Metal machacón y luego entra la guitarra principal con una coreable melodía. La sorpresa en este tema es que está interpretado por una voz femenina y, además, plenamente heavy; ni operística ni gutural. Alba Karry de Dr. X hace un magnífico trabajo y consigue que «Lakes Of Lava» sea, probablemente, el tema más accesible del disco. El estribillo es pegadizo, con una melodía vocal «powermetalera» sobre una base de Viking Metal. Bajo mi punto de vista, han dejado lo mejor para el final, consiguiendo que, tras finalizar la escucha del disco, aún después de la «outro» recitada titulada «Wait Impatiently», la voz de Alba se te quede en la cabeza. Podéis escucharla en las redes de Dr. X, por ejemplo en su YouTube.
El estilo que practican Itnuveth no es lo que suelo escuchar más habitualmente, por lo que ruego me disculpéis si he dado alguna referencia poco exacta a la hora de mencionar posibles influencias o similitudes con otras bandas.
Os dejamos con el lyric-video de «Wandering Crows», para vuestro gozo y disfrute. Y no olvidéis leer la crítica que Pablo «Aliscar» Alarcón hizo de «Tales and Legends of Wolves», pinchando aquí.