Una leyenda llamada Badana.

Siguen siendo tiempos difíciles.

Careo EdeM
 
Entrevista a: Miguel Rico, líder y miembro fundador de Badana.
Ubicación: Ibi (Alicante)
Fundación: 1980

Redes Sociales:

Autor de la entrevista: A. Gil

 

   Leyendas del Rock es para mucha gente el festival más esperado del verano. El pasado ejercicio nos adentramos en las entrañas del mismo de la mano de Carlos Prats. Una vez más, Esquirlas de Metal estará presente en Villena como medio especializado.

Quienes repiten también, por algo son leyendas, son los alicantinos Badana, uno de los grupos referentes del panorama nacional desde mediados de los ochenta. Por tal motivo, entrevistamos a su guitarrista y fundador, Miguel Rico.

     Antes de nada muchísimas gracias por concedernos esta entrevista. ¿Por qué no nos pones un poco al día? ¿Cómo ha afectado la pandemia al grupo y qué novedades habéis tenido desde que finalizó la misma?

La pandemia fue algo muy extraño que nos vino a todos y que nadie esperaba vivir a estas alturas, pero que, por otra parte, nos la merecimos  y mucho más, visto como están las cabezas últimamente en estos tiempos. Somos unos inútiles y damos por hecho que el único mundo que podemos hacer o construir es este, tal cual lo vemos, o sea, una mierda. Por supuesto que hay cosas buenas con las que disfrutar, pero ya sabes que hoy en día si no tienes un duro y un trabajo, lo pasas como el culo. Y fácil, lo que se dice fácil, no te lo están poniendo.

Desde que empezó la pandemia hasta aquí, el grupo ha cambiado de miembros. Cada uno de ellos por unas circunstancias distintas, pero nos dio tiempo de celebrar en un teatro de Ibi, nuestra localidad, el concierto del 40 aniversario de Badana (1980 -2020) aunque lo tuvimos que posponer hasta el 2021 por las restricciones. Fue muy bonito y contamos con la participación de Julio Castejón de Asfalto, Carlos Pina, de Panzer, Vicente Feijoó, de Zarpa y varios miembros antiguos de la banda. También fuimos a un teatro en Getafe para repetir lo mismo , porque nos lo pidieron y con Carlos Pina de nuevo, Vicente, de Zarpa, Miguel Oñate, de Asfalto y el Chino Banzai. Ahí es nada. Todo un lujazo y otro gran recuerdo.

Ahora con los nuevos miembros estoy de maravilla y encajamos cada vez mejor, que es lo que se verá, y se está viendo, en las actuaciones que estamos realizando.

     Volvéis una vez más al festival Leyendas del Rock y ya son unas cuantas ediciones. Os vi por primera vez en la edición de 2008, en Mazarrón. ¿Cómo ha ido evolucionando el festival desde vuestro punto de vista?

Si, volvemos este año por sexta vez. La primera fue allí en Mazarrón en 2007 y luego 2008, 2010, 2016, 2019 y este 2023.

El festival ha evolucionado mucho y se ha hecho muy grande, pero el promotor fue haciéndolo de menos a más. Y porque la gente reaccionó muy bien desde el principio. Cada vez ha ido metiendo más cantidad de grupos y engrandeciendo el recinto, pero sin querer crecer mucho más de lo que es ahora, eso lo sé. A mi, particularmente, me gusta mucho este festival y me encuentro muy a gusto en él. Todo se puede mejorar, pero el que crea que es fácil, que se ponga. Leyendas es un grandísimo festival.

 

Fotografía cedida por la banda. Autora: María Briones

     Tocáis el sábado en el escenario Mark Reale. Justo después de Pedro Botero. ¿Tenéis ya decidido el set list? ¿Cómo es un ensayo de Badana?

Si, claro que tenemos el set list. A todos nos dan un tiempo y hay que cumplirlo a rajatabla. Si no, te cortan. Allí va todo medido, no puedes pasarte. Así que hemos tenido que buscar los temas para el repertorio y cuadrarlos con los 50 minutos que nos dan. En ningún Leyendas hemos repetido el mismo repertorio, siempre ha sido diferente, sin dejar los temas más emblematicos, claro, como «Un día me largo a Madrid», «El dictador», «Y nosotros aquí», «Era diciembre», «Parecían tontas», etc.

Un ensayo de Badana es un momento en el que nos juntamos con ganas. Todavía se nos nota que nos gusta reunirnos y tocar música. Lo pasamos genial. Hablamos de nuestras cosas, de música también, incluso, a veces, hasta de política. En realidad, lo pasamos bien. Con estos compañeros nuevos los ensayos son muy buenos, relajados, distendidos, agradables etc…

He tenido varias formaciones pero no con todos los miembros ha sido igual. Los ha habido con los que no hablábamos de nada, o lo justo. Cada persona es un mundo y cada uno de su padre y de su madre, así que el que quiera que entienda, je,je. Yo he tenido que lidiar con todos y adaptarme por el interés del grupo y punto.

¿Qué grupos con los que compartís cartel recomendarías al público del festival?

Pues yo, a todos: Shalom, Pedro Botero, Virgin Steele, Michael Schenker,etc… Cada uno tiene lo suyo por lo que puedes disfrutar de estilos y de actitudes muy distintas las unas de las otras.

» Todavía se nos nota que nos gusta reunirnos y tocar música.»

Fotografía: cedida por la banda.

     Aunque ya sois leyendas de nuestro rock pienso que Badana se merece un reconocimiento mayor ¿Qué papel jugaron los medios de comunicación en vuestros comienzos?

Lo que dices es una opinión muy generalizada. Badana merecería un mayor reconocimiento según todos. Los medios jugaron y juegan siempre un papel muy importante. En aquella época, y hoy también. Pero sobre todo, en aquella, los medios siempre jugaban a favor de los de Madrid porque allí estaba más centralizado todo: las discográficas, las radios, revistas, managers, etc. Ellos nunca lo reconocerán y tal vez nunca lo sepan, pero es así. Desde fuera se ve de otra forma y ellos no lo saben. Nos apoyaron en cierta medida, eso nunca lo negaremos. Y lo agradecemos, por supuesto. Pero es que con otros fue algo descarado. Nosotros hicimos nuestro trabajo, que es hacer discos y presentarlos. Lo que ellos luego hagan con los plásticos, ya es cosa suya.

     En un par de años, Tiempos difíciles cumplirá 40 tirones de orejas. El título no deja de estar de actualidad. ¿Tenéis pensado hacer algo por dicha efeméride? ¿Qué recuerdas de esos días?

Cierto que el título sigue teniendo mucho significado. El sello Leyenda Records de Madrid ya empezó hace unos años a hacer una nueva edición en vinilo con extras, fotos y tal y tal…pero nuestra relación con este sello no pasa por un buen momento. Ha incumplido su palabra varias veces y está todo paralizado. No le veo mucho futuro a esa edición, aunque me gustaría. He insistido muchas veces sobre ello y nada. Ya cuando llegue su año veremos.

Lo que recuerdo de aquellos días es muy bonito porque esa ilusión tan fuerte que tenías en esa época y ese tesón, con el tiempo, cambian de color. Saber o imaginar que tu música puede llegarle a alguien de Asturias, Huesca, Cádiz, Madrid, Toledo o Badajoz…, que leen tus letras y tienen tu disco en un mueble de su casa, cuando eres tan joven, es una sensación indescriptible. Con el tiempo, esas percepciones cambian, aunque yo hago lo posible por no perderlas y aún las recuerdo. Cuando me habla alguien de un disco mio de hace 40 años, me emociona todavía y me da mucha alegría.

     «Días de escuela» es un tema que aparece en ese primer trabajo. De hecho, habéis anunciado que la tocaréis este año en Villena. El protagonista recuerda esos días como oscuros y siente gran alivio porque ya no tiene que volver. ¿Fueron así los días de Luis Miguel Rico? Yo soy profesor de enseñanza secundaria y me interesa la visión que se tiene de esta profesión.

Pues en lo que se refiere al colegio, sí fueron bastante oscuros, pero no tenía nada que ver con los profesores, puedes quedarte tranquilo por la parte que te toca. Era más bien en lo personal, por el ambiente personal y familiar. No fue del todo normal y agradable.Tenías que ir obligado al colegio y aprobar cada curso sin dejarte tiempo para estudiar en casa y hacer los deberes. Me hacían trabajar desde niño. Cosas de los 60. El colegio se me hizo cuesta arriba por esa cuestión particular, aunque aprobé todos los cursos. Fue una tortura para un niño de esa edad. Y sí, este año la tocaremos en un Leyendas por primera vez. En otras partes no, claro.

Fotografía: cedida por la banda. Autora: María Briones.

     ¿Sigue siendo «la juventud de hoy» como la de 1987? ¿Los había también “Tranquilos?

No, claro que no son como los de entonces. Todos hemos evolucionado acorde a los tiempos que nos llegan, no hay más remedio. A mi la tecnología no es que me absorba tanto como a otros, la utilizo hasta donde yo quiero o necesito y nada más. En cambio, otros sin ella no saben ya funcionar y eso tampoco es así. Estamos viviendo unos tiempos en los que que el cerebrito se usa mucho menos que antes y eso, a la larga, ya verás las consecuencias que trae.

Algunos la utilizan para buscar hasta un bar para comer, y tienen treinta a su lado. Yo veo un bar y entro. Punto. No necesito pedir información a Google. Yo me cago en Google y su pu…a madre. En relación con eso, a otras cosas si puedo recurrir, claro. Pero hombre, un poquito de por favor… Entonces no había tanta tontería y tantas tontás como ahora, ni mucho menos.

Imbéciles y raros siempre ha habido, pero era una imbecilidad de otra manera Ahora, cada uno que haga lo que quiera y lleve su vida como quiera. Luego ya estaremos los demás para reirnos y criticarlo, ja,ja,ja.

     Es cierto que en el Leyendas del Rock vemos familias enteras con sus hijas e hijos. Aún así apenas noto relevo generacional en cuanto a público en el rock. ¿Cómo lo veis vosotros?

Hay gente joven y todo eso, pero relevo generacional como tal yo no lo veo. Jóvenes a los que les guste el rock sí, claro. Pero están atontaos y apollardaos. No se enteran del rollo, aunque ellos creen que si. Les gustan veinte grupos y ya está. No tienen cultura musical y están muy limitados. Disponen de más información que antes pero no hablan de música y de grupos. Además, no se interrelacionan como nosotros en los 70, ni conocen a cada grupo y su historia. Eso es lo malo de la tecnología. Tienes en tus manos a todos los grupos del mundo pero no puedes dar abasto a todo y acabas escuchando lo que a ti más te gusta y te llega. Luego, de la historia de la música y de quiénes fueron los padres y los artífices de todo no tienen ni puñetera idea.

Yo doy clases de guitarra en mi tienda de música y lo veo a diario. Algunos conocen a Led Zeppelin y no conocen a Deep Purple. Conocen a Avenged Sevenfold y no saben quiénes son Van Halen, Magnum, Ufo, Grand Funk, Mike Oldfield, Gary Moore, etc. Es muy triste verlo. Conocen a Extremoduro y no les suena de nada ni Leño ni el mismo Rosendo y ponen cara de circunstancia. Buscan lo que quieren y lo demás lo ignoran y no se paran en ningún tipo de información, se dejan llevar y ya está. Eso es lo que hay, chaval..

     ¿Cuáles son vuestros planes más inmediatos? ¿Tenéis gira a la vista? ¿Algún nuevo trabajo cociéndose?

Gira, como tal, no tenemos. Vamos haciendo conciertos según se materializan. Nos contactan de varios sitios, pero en muchas ocasiones te ofrecen condiciones que no son aceptables: equipo de sonido pésimo, caché insuficiente que no cubren tan siquiera los gastos de traslado, hoteles ni comidas…. Después de 43 años, yo ya no quiero aceptar según qué condiciones. Y si tocas menos, pues tocas menos, Y cuando lo haces es para ir a lugares a sonar con algo de dignidad para que se pueda mostrar tu música de la mejor manera posible. Si no, a veces puede ser contraproducente para el grupo porque puedes dar una muy mala imagen y no por culpa tuya.

Por otro lado, estoy muy enfrascado y haciendo temas nuevos para un fturo trabajo. Tardaremos todavía un año o año y pico por lo menos en que vea la luz. El listón no quiero bajarlo para nada. Los temas que ya hay terminados tienen muy buena pinta. Soy de retocar muchas cosas y no dar por buena cualquier idea. Si hay que dejar reposar algún tema un tiempo, se deja.

Fotografía cedida por la banda.

     ¿Qué opinión tienes de las plataformas digitales como Spotify o Bandcamp como canales de difusión musicales?

De las que comentas solo utilizamos Instagram y facebook. En Spoty solo tenemos el tercer disco Romper el Cascarón. Algún que otro disco nuestro  estuvo ahí un tiempo porque lo subió alguien en su momento, pero no nosotros y luego se retiraron.

El año pasado se intentó subir todos los discos y no nos dejaron porque nos pidieron un código de no se qué, o sea, el que usamos para subir por primera vez. Nosotros les hemos dicho que como no fuimos nosotros los que lo subimos, no tenemos ese código por lo que spoty nos da la espalda y no nos da solución. Así que eso es lo que hay, y bueno, si hay que utilizar esas plataformas, se hace. Pero hoy en día, aunque la gente diga que todo eso es muy cómodo y que le va muy bien, de alguna manera a los grupos les perjudica y sigue matando a la música. A los músicos no les llegan los resultados como debería ser.

Económicamente, en la mayoría de los casos, no ven un céntimo. Yo he visto a un guitarrista y compositor americano muy famoso quejarse de esto y cagarse en la cara de spoty a pesar de que ha vendido millones de discos. Él decía que no le llegaba nada, que dónde estaba ese dinero que dicen que pagan. Esto de las redes y la tecnología solo beneficia a unos pocos, sobre todo a las plataformas que lo gestionan. A los músicos, mierda.

     Sé que es complicado vivir de la música en nuestro país, ¿a qué otros menesteres os dedicáis?

Pues te voy a presentar a mis nuevos compañeros. Ya llevamos un año juntos después de los cambios que hubo. El batería se llama Sergio Pérez (Llupia) y es bombero forestal. El bajista se llama Rubén Gallego y trabaja en la automoción. Y yo, Miguel, desde hace 24 años y pico, tengo todavía, por suerte, una tienda de discos y de instrumentos musicales.

Tener un negocio hoy en día muy complicado, debido a Internet, Amazon y su puta madre. Pero ahí he estado defendiendo el mío como un león y a día de hoy aquí sigo. Acabaré con esto lo que me queda ya que tengo 64 tacos y a los 65 ya me jubilo. Aguantar, aguanto, pese a todos los sacrificios que he tenido que hacer, pasar y haber superarado todas las adversidades, que no han sido pocas.

Y sí, vivir de la música aquí en España es complicadísimo. Eso solo lo pueden hacer unos pocos como El Drogas, Mago de Oz, Reincidentes, S,A. Angelus Apatrida, Barón Rojo, Obús, Ñu, Ska-p, etc. Unos vivirán más holgados que otros porque cada uno tiene un caché diferente.

Un comentario

  1. Iñigo Barranco

    Bafana eternos…..

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *