Los intestinos del Leyendas del Rock.
Redes Sociales:
- Twitter: @LeyendasRockFes
- Instagram: @leyendasdelrock_oficial
Autor de la entrevista: Equipo EdeM
Aprovechamos la oportunidad que se nos brinda desde la organización del festival Leyendas del Rock para conocer algo más sobre su funcionamiento e idiosincrasia.
Este año somos medio especializado invitado (estaremos por la zona de prensa). Haremos nuestro reportaje especial como cada edición y esperamos que en 2023 ya podamos apoyar el festi como web colaboradora.

Varios miembros del Equipo EdeM se han interesado por la actualidad del festival villenero. Estas son sus preocupaciones y cavilaciones.
Empecemos con una cuestión “sencillita” y con solera, de esas que todos nos hemos preguntado alguna vez:
1) Hablando con amigos heavies de corte más clásico recuerdan con nostalgia aquellas primeras ediciones del festival “made in Spain”, con bandas nacionales casi en su integridad y tirando de grupos míticos. Hay quien reprocha que se perdiera ese espíritu de “leyendas” de aquí… ¿Qué podéis decir al respecto?.
No podemos estar tirando toda la vida de las mismas bandas, porque cada vez quedan menos en activo y porque los carteles serían muy repetitivos año tras año. Ese espíritu se mantiene en muchas de las bandas que traemos, pero tampoco podemos rechazar la opción de apostar por grupos internacionales, lo que nos permite tener mucha mayor variedad, ni dejar de apoyar a las bandas emergentes, que deben ser las bandas míticas del futuro del heavy nacional.
2) ¿Con qué recuerdos os quedáis, qué balance hacéis de las ediciones previas al salto mortal que entiendo fue trasladar el evento a Villena en 2013?.
Fueron años muy bonitos, de aprendizaje, de crecimiento, de conocer cada vez a más bandas y más leyenderos, una camaradería que intentamos mantener en Villena, aunque evidente todo es más grande y por tanto más complicado. Ya sabes el dicho, renovarse o morir.

Dejamos el pasado y nos centramos en el presente y futuro:
Con las bandas de perfil medio-bajo, como tú dices, lo de menos es la cuestión económica, siempre dentro de un orden. Se busca sobre todo calidad musical, una trayectoria seria (que hayan publicado, que cuenten con agencia, que giren, etc.) y ciertos perfiles de estilo con la intención de intentar equilibrar la propuesta y que haya para todos los gustos. En cuanto a las internacionales, también entra en juego que estén girando cerca y tengamos la viabilidad logística de traerlas, lo cual no siempre es sencillo.
4) ¿Cómo de difícil se hace gestionar un cartel compuesto por 50-60 grupos, muchos de ellos internacionales? ¿Cuántos meses de trabajo conlleva? Contadnos un poco cómo es la trastienda a nivel de gestión. ¿Alguna anécdota que podáis compartir en este sentido?.
El trabajo es muy complicado, más en nuestro caso que somos una empresa pequeña y con el equipo humano justo, y en realidad a nivel de contratación no se detiene nunca. Ya hay propuestas lanzadas para 2023 y hasta 2024, de hecho. La parte organizativa en sí lleva meses, en especial por parte de los equipos de producción y logística, que deben cuadrar peticiones técnicas de las bandas, horarios, hoteles, vuelos y traslados, lo cual es casi un trabajo de locos con tanta actuación. Más que una anécdota, te diré que el trabajo de logística, llegado el festival, no para durante las 24 horas; hay turnos establecidos para cubrir todo el día y que todas las bandas y sus equipos estén donde deben estar a la hora prevista.
» A nivel de contratación no se detiene nunca. Ya hay propuestas lanzadas para 2023 y hasta 2024, de hecho.»

5) Vivimos tiempos complicados y no sabemos con certeza qué ocurrirá de un día para otro. Hemos visto cancelaciones de bandas en otros festivales y las diferentes organizaciones han tenido poco tiempo de respuesta. ¿Tiene el Leyendas ases bajo la manga en caso de que, Dio no quiera, se produzca alguna cancelación?.
Milagros no se pueden hacer. Si una banda cae por cualquier motivo dos semanas antes del festival, haremos todo lo posible por traer una banda de estilo y caché similar. Pero si te anuncian un día antes, o la misma mañana, que alguien de la banda tiene covid o que se ha cancelado un vuelo porque hay huelga de controladores en Francia o de tripulantes de Ryanair, pues el margen de maniobra es mínimo. En la última edición tuvimos un problema similar y la solución fue pasar una actuación del Mark Reale al escenario principal y subir al Reale a una banda del escenario del camping. Dio no lo quiera, pero si sucede, la respuesta tendría que ir en esa línea.
6) A lo largo de estas 15 ediciones se ha ido mejorando el equipamiento del festival como por ejemplo introduciendo las pantallas, ¿qué aspectos se tiene pensado mejorar en los próximos años?.
Hay cuestiones que tenemos en cartera, más de carácter interno, como el tratamiento y gestión de los residuos del festival, las opciones de pago, etc. En cuanto al recinto en sí, con la distribución actual es complicado hacer cambios, aunque desde luego estamos siempre abiertos a estudiar opciones para mejorar la comodidad de los asistentes y los servicios que se prestan durante el evento. Este año, por ejemplo, incorporamos una pequeña zona de glamping en la acampada como experiencia piloto. Si la cosa funciona bien, el año que viene esa zona será mucho mayor.
7) Después de tantas ediciones y dadas las dificultades actuales, ¿tenéis intención de mirar hacia arriba e ir a por grupos más “grandes” como aquel Leyendas del 2019 o por el contrario seguir la tónica de estos últimos años y hacer un festival muy de comunidad, familiar y con identidad propia?.
Esa idea de festival de comunidad, familiar y con identidad propia va a estar siempre presente. Sería muy fácil apostar por una ciudad más grande, mejor comunicada y con mayor planta hotelera, pero pensamos que es algo que iría en contra de nuestro proyecto de festival y nuestra propia idiosincrasia. Y eso es algo que mantenemos al margen de las bandas. Intentaremos tener siempre el mejor cartel dentro de nuestras posibilidades y los términos en los que nos movemos, pero tenemos muy claros cuáles son los límites que no vamos a superar, porque eso podría poner en riesgo el proyecto.


Encadenando con esta última posibilidad, y al hilo de las buenas expectativas que sigue generando el metalsarao villenero, otro compañero pregunta:
8) Dado el éxito de anteriores ediciones y la previsión de afluencia masiva esta edición, ¿os planteáis para el próximo año ampliar días y empezar desde el martes?.
¡Como currante espero que no, que cuatro días ya son una locura y un “machacapersonas”! Hablando en serio, este año iba a ser inicialmente de tres días, y en vista de esa respuesta del público decidimos finalmente ampliar a 4, que creo que es una oferta más que suficiente. En muchas ocasiones, cantidad no es sinónimo de calidad.
9) ¿Cuál es el límite de aforo real que que tiene el recinto de Villena para un festival como el Leyendas del Rock?.
El aforo viene delimitado por la normativa y la legislación autonómica, pero hay un pequeño porcentaje variable en función de la ocupación de espacios que hagamos con nuestro propio montaje, de ahí que este año, al modificar un poco esa distribución, hemos podido ampliar algo la cantidad de abonos disponibles. Sinceramente, no sé la cifra exacta, pero debe estar en 18.000 y 20.000 personas.
10) Habéis firmado recientemente nuevo convenio con el Ayuntamiento de Villena para otros dos años más. Hay Leyendas garantizado mínimo por ese período. ¿Qué mensaje lanzaríais a vuestro fiel público aprovechando este ventana de la forja de EdeM?.
Garantizar, lo que se dice garantizar, nadie garantiza nada, y menos con la situación tan complicada que estamos viviendo entre pandemias, crisis económicas, guerras a las puertas de Europa y demás. Pero vamos, nuestra intención es seguir adelante no solo esos dos años, sino muchos más. Amamos la música en directo y amamos el heavy metal, así que mientras nos queden fuerzas y el público leyendero responda, que siempre lo hace, seguiremos adelante. ¡Gracias a todos y nos vemos en unos días!
Os dejamos repaso en vídeo (arriba) y por escrito del último Leyendas sano, el de 2019. ¡Disfrutad!
Agradecemos a Carlos Prats de la organización por su tiempo, que sabemos es escaso. Damos buena cuenta de este careo y a la vuelta del Leyendas´ 2022 os contaremos nuestras peripecias con detallada crónica del evento. Esperamos contar como medio colaborador en próximas ediciones, poder ser altavoz solvente en el sur peninsular para seguir dando vida y apoyo al festival.