Saurom en Badajoz. Empuje y autogestión.
Soplete en vivo: Saurom, gira «El Pájaro fantasma» (Badajoz. Sala #OffCultura), 6 de mayo de 2023.
Tienen empuje, ilusión y capacidad para autogestionarse mejor de lo que nadie podría hacerlo por ellos

Segundo concierto de la gira española de presentación de su, aún inédito, nuevo álbum, y primera vez que podíamos acercarnos a escuchar en directo los nuevos temas, que ya hemos podido oír gracias a los vídeos subidos al canal de YouTube de la banda.
Antes de hablar de concierto en sí, quiero hacer hincapié en algunos datos que conviene conocer, porque creo que son relevantes y mucho. SAUROM comienza su gira el día 5 por la noche, en Salamanca, y tiene su segunda cita la noche siguiente, en Badajoz. Ambas citas saldadas con un llenazo, poniendo a tope las salas en las que se celebraron los conciertos. Cientos de personas.
Pero es que SAUROM viene directamente desde México (aún con jet-lag, según nos comentó Josele en la misma puerta de la sala #OffCultura), y con la emoción aún presente de haber tocado durante casi tres horas para más de 10.000 personas, así como suena. Sin discográfica ni mánager que lo organice, sin promotor que los sustente. A pelo. Como están produciendo este nuevo disco. Ellos se lo guisan, ellos se lo comen… y ellos corren con la presión, todo el trabajo y la responsabilidad añadida a la ya inmensa que supone componer, ensayar y tocar nuevos temas año tras año.
Pues bien, este hito incontestable que ha hecho realidad este grupo de San Fernando, sucede apenas una semana antes de meterse en carretera para pasear las canciones que componen «El pájaro fantasma» por toda la geografía nacional. Y en noviembre, de vuelta a Hispanoamérica, a hacer las delicias de sus numerosos y entregados fans allende los mares.
Dicho esto, y con mi más sincera enhorabuena por lo que han logrado, unida a la promesa de beberme el DVD del directo en cuanto lo pongan a la venta (lo esperamos ya con ansia), paso a comentar el concierto en sí.

El repertorio elegido arrancó con «El pájaro fantasma«, canción que da título a todo el trabajo y que viene precedida, como ya sucediese en la gira de presentación de «Música», de una introducción que debería haber estado acompañada de una proyección muy trabajada pero que, por las condiciones de la sala, no se pudo proyectar.
El encuentro con el público es bestial, la gente aclama a cada miembro de la banda cuando entran en el escenario, y corea la letra de la nueva canción, estrenada hace apenas un par de semanas, como si fuese uno de los temas más conocidos. A mí, personalmente, me parece un temazo, si bien es quizás la canción que menos emoción me causó de todas las nuevas incorporaciones al repertorio. Cuestión de gustos, claro.
En el primer bloque, tras esta presentación y sin dar tiempo a que parase la música, engancharon varios de sus éxitos más notorios, intercalando temas históricos con algún otro del disco anterior, que ya se han convertido en auténticos himnos de sus fans. «Amanecer», «La hija de las Estrellas», «La Leyenda de Gambrinus»… Tras una pequeña pausa para saludar y dar las gracias a los que llenábamos la sala, cierran el primer bloque con «Músico de calle», «El queso rodante«, «La batalla de los cueros de vino» y la que, para mí, fue la mejor de las nuevas canciones una vez escuchada en directo: «No seré yo».
Lo cierto es que el vídeo, con las colaboraciones en la voz de Isra Ramos y Ramón Lage, es una pasada total, y ahora tocaba escuchar la canción arreglada para el directo (me pareció más cañera que la versión grabada) y con la voz en solitario de Migue que, de verdad, me puso los vellos de punta.
Impresionante la interpretación de toda la banda y entrega total del público que se encargó de demostrarle al grupo que, pese a haberse estrenado hace poco, ya conocían de pe a pa la letra. Supongo que, al ser tan solo el segundo concierto de la gira, todos los miembros del grupo andaban algo nerviosos por la acogida que pudieran tener los nuevos temas en su fiel parroquia. ¿Y si no gustan como los anteriores? ¿Y si el público se queda algo frío cuando los toquemos? No sé si es solo mi imaginación, pero noté bastantes nervios y caras tensas en el grupo antes de comenzar esta canción, y conforme el público se manifestó entregado y volcado con este tema, vi caras de satisfacción, cruce de miradas e incluso gestos de cariño entre ellos.
Lo habían logrado, sus nuevos temas ya eran de su público. Como todos los anteriores.

En el segundo bloque siguieron mezclando temas, comenzando con «Salta», continuando con «Mejor sin ti» (un tema realmente interesante que encantó en directo), «Memorias de un héroe», «Vida» y «Soñando contigo», para cerrar con una de las canciones más íntimas y que mejor suenan en la voz de Migue, desde mi punto de vista: «Cuando nadie nos ve».
El tercer bloque lo compusieron «El monte de las ánimas», «Música» (que vino precedida de la presentación creada para la anterior gira y que, una vez más, tuvimos que escuchar sin poder ver la magnífica intro audiovisual que acompañó los conciertos el año pasado), «Romance de la luna, luna» (de las que algunas estrofas no consigo dejar de escucharlas en mi cabeza con la preciosa voz de Julia Medina), «La llorona», «El lazarillo de Tormes» y «La musa y el espíritu».
No voy a entrar una en una en todas, pero quiero comentar que la versión que se han marcado de «La llorona», no sé si hecha exprofeso para su concierto en el Arena de México o porque ya lo tenían decidido de antes, es un pedazo de versión a la altura de muy pocos grupos en el panorama musical actual. Respetuosa con el original, completamente diferente, cañera y con un sentimiento que te embarga y te lleva dentro de la canción, aunque, como es mi caso, no fuese una canción que me hubiese gustado nunca.
Y llegamos así al bloque final, acercándonos poco a poco a casi dos horas de concierto. A estas alturas, al grupo se le ve cansado. El calor inmenso que hacía en la sala y que nos tenía a todos sudando a chorros, la paliza que llevan de viajes y del concierto de la noche anterior… todo parecía hacer prever un bajón en su despliegue, que habría sido totalmente justificable.

Pero no. Sobreponiéndose al evidente cansancio, sacando fuerzas de una sala que no dejaba de corear “SAUROM-SAUROM” entre cada canción y la siguiente, y bendecidos por Zalauster, estos juglares se lanzaron a un último arreón cañero, encadenando «El carnaval de diablo», «El círculo juglar», una de las canciones más concierteras del nuevo trabajo: «Fuego», «Noche de Halloween», en la que Migue dejó que fuese el público quien cantase la letra casi al completo, para acabar, como casi siempre, con «La taberna».
Al final, sacaron fuerza de flaqueza Migue y Santi para salir a saludarnos a todos, haciéndose fotos y charlando amigablemente con cuantos quisieron saludarles. Me imagino que el resto de la banda estaban absolutamente agotados, tratando de reponerse al calor, la deshidratación, y la paliza que llevan encima cuando, casi, acaban de empezar.
Como conclusión diré que SAUROM nos ha demostrado hace mucho que no sabe hacer malas canciones, tampoco sabe contenerse en salas pequeñas ni se viene abajo en escenarios más grandes. Y ahora, sabemos también que tienen empuje, ilusión y capacidad para autogestionarse mejor de lo que nadie podría hacerlo por ellos. Es más trabajo, más dedicación, más entrega, más sacrificio… y espero sinceramente que más recompensa personal, al ver que su fiel parroquia los sigue a donde vayan, cantando sus canciones y coreando su nombre.
Por nuestra parte, solo puedo decir que… ¡NOS VEMOS EN EL PIORNO ROCK! Contando los días.

Desde EdeM damos las gracias juglarescas al amigo y fiel Metal Splinter, José Oliveros, nuestro guionista/cronista preferido. Un abrazo y hasta la siguiente reseña.
Texto y fotografía: J.O.S.