Las mujeres de la escena nos dan su opinión
Continuamos con los artículos para conmemorar el 8 de marzo tratando la presencia de la mujer en el mundo del Rock en general y el Metal en particular. En el anterior artículo, hablábamos de las figuras femeninas que han ido haciendo que este mundillo haya evolucionado con pasos hacia la igualdad y también echábamos una mirada a letras, vídeos y portadas que dan una visión de la mujer como un objeto, o al menos puede llegar a considerarse así.
Dada la extensión del monográfico, hemos decidido dejar la tercera sección en este artículo aparte. Aquí hemos recabado la opinión de varias artistas nacionales y de otras mujeres vinculadas al gremio del Rock, en forma de breves entrevistas así como de textos libres.
Queremos agradecer a todas las participantes que se hayan tomado tiempo en contestar nuestras preguntas, máxime teniendo en cuenta que nos pusimos en contacto con ellas con poca antelación.
Sonia G Ch
Nuestra compañera en el staff de Esquirlas, Sonia G Ch, nos da sus impresiones sobre la presencia de la mujer en la escena metálica y la igualdad en la misma.

«El Metal no es parte de <<nuestro atractivo>>, sino una pasión más. No, no escuchamos Metal para ser <<distinta>>, ni vamos a conciertos para<<acompañar a nadie>>. No queremos que nos pidan que tengamos cuidado al entrar en el pogo. Ni que nos cuelen en primera fila por llevar escote. Tampoco que ninguna banda nos preste atención por nuestro sexo (y pase de nuestros compis masculinos), porque no venimos como groupies.
¿Y qué me decís del escenario? Detrás de cada hiper-sexualización de una artista, de cada comentario lascivo sobre la puesta en escena (el vestuario, la actuación), sobre el espectáculo del que forman parte, existen muchísimas horas, días y años de trabajo, ensayos, sacrificios y dedicación, que se ven menguados. Uno de los ejemplos que más me viene a la cabeza es Alissa White-Gluz, una voz gutural que a muchos <<sorprende que sea una voz femenina>> (cuando se trata de una técnica y no de una predisposición biológica) y de la que he oído muchos más comentarios sobre <<lo buena que está>> que del torrente de voz y la fuerza con que se mueve en el escenario.
No todo va a ser negativo… aunque siga habiendo muchas actitudes que denoten desigualdad (incluso inconscientes, sin intención alguna, o de discriminación positiva), creo que en el mundo del Metal actual contamos con una comunidad inclusiva y concienciada de los vicios de la sociedad (particularmente la que conozco, en Sevilla), que hace que nos sintamos parte de un mismo público, de una misma comunidad, con una pasión común: el Metal.»
Marta Grimaldi
Marta Grimaldi es vocalista en el grupo de Death Metal Devil In You y baterista en Aguiwar (tributo a Manowar).

1) ¿Piensas que el mundo del Metal lleva una evolución correcta hacia la igualdad? ¿Cuánto camino queda por recorrer?
Sí, creo que hace tiempo que se nota esta evolución aunque queda camino por recorrer, pero cada día se pueden ver más bandas con componente femenina en sus filas. Antiguamente era difícil verlas como bateristas o bajistas, lo normal era verlas, si acaso, como cantantes; ahora esto está mucho más normalizado. En el censo Riot Girl, de mi maravillosa Vane Balón, podéis comprobar la cantidad de bandas que tienen componentes femeninas , y las que faltan por añadir. Podéis acceder desde este enlace.
2) ¿Qué papel crees que juega la educación para combatir el machismo? ¿Puede la música educar en igualdad?
Es primordial. Yo tengo dos hermanos, mis padres siempre nos han educado a los tres de igual forma, desde limpiar, poner la mesa ,jugar al fútbol… los tres hacíamos los mismo. Cuando yo le comenté a mis padres que quería tocar la guitarra ni se lo pensaron. Siempre me han apoyado en todo y me siento afortunada porque tengo amigas que te cuentan la historia contraria y es muy triste.
La música puede educar en igualdad, y además ayudar a prevenir la violencia de género. Hay muchísimas letras de temas que fomentan la igualdad. En el colegio de mis hijos noto que este tema lo llevan al día y en cualquier asignatura. Van a crecer con una mentalidad mucho más abierta y comprensiva que la que teníamos nosotros hace 30 años y eso me hace sentir orgullosa.
3) Pon algún ejemplo de discriminación o micromachismo que hayas experimentado como artista y fan del Metal, para quienes niegan que aún hoy existen actitudes machistas.
Pues os pongo varios ejemplos:̈
«Cantas como un hombre»: este comentario me lo han dicho después de un concierto de Devil In You, como no los comprendo, solo sonrío.
«Para ser chica tocas muy bien la batería»: esto fue después de un concierto de Aguiwar, llevaba pocos meses tocando la batería y monte un set list complicado. Cuando escuchas ese tipo de comentario solo puedes reírte y decir «venga vale, hasta luego».
4) En Argentina existe una normativa que obliga a un cupo femenino del 30% en los eventos artísticos sostenidos con dinero público. ¿Qué te parecería una medida de este tipo?, ¿sería posible en España?, ¿tendría sentido extenderla a eventos que no estén subvencionados?
Me parece una normativa muy buena para lograr normalizar este tema de una vez por todas, pero yo pondría un 50%. Me parecería fantástico que lo tuviéramos en España. Ya hay festivales (pocos) que intentan meter bandas con componentes femeninas para ayudar a que se normalice la situación. Desconozco si los eventos que hacen esto en España están subvencionados o no, que lo dudo, pero igualmente, esto se tiene que extender a todo, no solo a eventos.
5) ¿Ves lícito que ciertos grupos con vocalista femenina basen su imagen (portadas, fotos promocionales, etc.) principalmente en el aspecto de la vocalista?
Sinceramente creo que cada un@ debería hacer lo que le plazca. Me parece bien. En el caso de mis bandas, las basamos en la imagen de tod@s y sobre todo en la música que hacemos, aunque siempre los y las vocalistas llaman algo más la atención, quizás por interactuar más con el público; así que, en fin, tampoco veo ningún problema en ello. Si es lo que les gusta realmente, adelante.
6) Menciona tus referentes femeninos en la música o en general.
Sabina Classen, Txako Jones, Elisa C. Martín, Anika Nilles, Sarah Thawer, Rocío (Diva Satánica), también tengo un grupo de Whatsapp con muchas cantantes e instrumentistas de Andalucía y alrededores, a las que admiro mucho.
Quiero lanzar un mensaje de apoyo y ánimo a todas esas chicas que están buscando su camino, no solo como cantantes o instrumentistas, también como fotógrafas, en los diferentes puestos de sonido e iluminación, prensa, montando escenarios, backliner, lo que sea: ¡¡seguid luchando chicas, sois el ejemplo de muchas otras y nosotras podemos!!
Mil gracias Esquirlas de Metal por vuestro apoyo siempre.
Lady Ani
Lady Ani, vocalista de Last Days of Eden.

1) ¿Piensas que el mundo del Metal lleva una evolución correcta hacia la igualdad? ¿Cuánto camino queda por recorrer?
Creo que poco a poco nos vamos haciendo hueco, y cada vez hay muchas más bandas con presencia femenina y es algo que se va normalizando, pero sí, queda camino, mucho camino por recorrer. Los porcentajes de músicos masculinos frente femeninos superan con creces lo que me gustaría.
2) ¿Qué papel crees que juega la educación para combatir el machismo? ¿Puede la música educar en igualdad?
La educación lo es todo, y el problema que tenemos ahora mismo es que venimos de una sociedad híper machista; y, aunque poco a poco y con lucha se va superando, nos queda una gran herencia en nuestro país. Han sido tantos años de un machismo normalizado que a día de hoy todavía hay acciones que nos cuestan reconocer, a unxs más que a otrxs desde luego, pero el cambio en el sistema educativo o la importancia de educar en la igualdad en el seno familiar es super importante.
La música lo puede todo, el problema es que la “cultura” en este país está infravalorada.
3) Pon algún ejemplo de discriminación o micromachismo que hayas experimentado como artista y fan del Metal, para quienes niegan que aún hoy existen actitudes machistas.
Lo lamento pero no se me ocurre ningún ejemplo que poner directamente a mi persona, porque en realidad he tenido la suerte de no sufrirlo o no darme cuenta de ello. He tenido “haters” que han podido poner comentarios del tipo “so fat” (demasiado gorda) o “ni siquiera está buena”, pero son cosas que también he visto en tíos. Por ejemplo, Dani en la banda también tuvo críticas por su peso, o a Victor García (Warcry) con la que se lió en Rafabasa con la presentación de su nueva banda Adventus con su sobrepeso. En Last Days of Eden somos tres chicas, y nunca se nos ha discriminado por ello.
4) En Argentina existe una normativa que obliga a un cupo femenino del 30% en los eventos artísticos sostenidos con dinero público. ¿Qué te parecería una medida de este tipo?, ¿sería posible en España?, ¿tendría sentido extenderla a eventos que no estén subvencionados?
Pues me parece lamentable que se tengan que poner medidas para que las mujeres estén dentro de los eventos artísticos, debería de ser algo de lo más natural sin tener que ser “obligado”. También es verdad que, como he dicho antes, los porcentajes de músicos masculinos superan la media al femenino por desgracia.
En España depende en qué ámbitos o en que tipo de música te muevas, ya hay músicos femeninas trabajando profesionalmente de ello. Por ejemplo, en las orquestas sinfónicas, al menos con la que trabajamos hace poco, Oviedo Filarmonía, están más o menos igualados en porcentajes.
En los eventos no subvencionados tiene el mismo sentido que los que están, no debería ser algo de cuestión de sexo, debería de ser algo normal.
5) ¿Ves lícito que ciertos grupos con vocalista femenina basen su imagen (portadas, fotos promocionales, etc.) principalmente en el aspecto de la vocalista?
Cada unx es libre de decidir hacer lo que le venga en gana, deberíamos de sentirnos libres de decidir cómo vestir, cómo lucir o qué hacer, y si una vocalista está de acuerdo con vender su imagen pues perfecto.
Personalmente no soporto que todo gire entorno a un cuerpo, en serio, estoy cansada de “sexualizar” la imagen para vender, pero lo lamentable es que eso es lo que se compra muchas veces.
Estamos de acuerdo con que la imagen de grupo es importante, pero repito ¡DE GRUPO! Al final tú cuando vas a un concierto no solo vas a escuchar la música, sino a ver un show, y no es lo mismo que se vaya maqueado, arreglado, a que vayas con lo primero que te encuentres como si fueras a comprar el pan, pero esto es para ambos sexos, tenemos que cuidar la imagen y no creo que eso esté reñido con tener que estar más o menos delgadx o más o menos “buenx”.
Como digo, y como opinión personal, el exponer a una persona por el simple hecho de vender me repele un poco.
6) Menciona tus referentes femeninos en la música o en general.
En el Metal me tiene totalmente obsesionada Floor Jansen (Nightwish), otra de la mujeres que me fascinó al verla en directo fue Sharon den Adel (Within Temptation), y la voz de Simone Simons en el último disco de Epica me ha dejado con la boca abierta.
Como músico, Jen Majura es impecable en Evanescence, o Joey Roxx de Mystic Prophecy, que tiene una puesta en escena acojonante.
Fuera del metal, Lady Gaga para mi es la top. Y fuera de la música hay tantas que estaríamos hasta mañana nombrado.
Gracias por contar conmigo.
Raquel García
Raquel García es fotógrafa e impulsora del proyecto Rockin´ Ladies (web oficial), una magnífica colección de fotos de mujeres dedicadas a la música que ha sido expuesta en distintos puntos del país. Podéis ver una reseña del concierto acústico de despedida en Diagonal3, Bormujos, pinchando aquí.

1) ¿Piensas que el mundo del Metal lleva una evolución correcta hacia la igualdad? ¿Cuánto camino queda por recorrer?
Sí, creo que el mundo del Metal, como muchos otros campos, lleva una correcta evolución hacia la igualdad. Sin embargo, aún queda muchísimo camino que recorrer. Todavía hay una gran cantidad de hombres que sostienen que si no hay más mujeres en el metal, es porque no queremos, que directamente no nos tienen en cuenta como músicas de calidad, o que optan por tener una música entre sus filas solo porque «vende» y creen que les garantizará las simpatías de feministas y un lugar en festivales que quieren cumplir cuestiones de paridad. No todos, pero los hay. La gran mayoría de mujeres en bandas, al menos las que más se las ve, ofrecen una imagen atractiva, sexy o sexualmente sugerente. A los hombres no se les piden estos estándares de aspecto, a nosotras sí, y nosotras aceptamos gustosas ese papel de reclamo visual porque a tod@s nos gusta gustar, y faltaría más que no pudiéramos vestirnos como queramos. Pero no debería ser un requisito.
2) ¿Qué papel crees que juega la educación para combatir el machismo? ¿Puede la música educar en igualdad?
FUNDAMENTAL. Sin educación y comunicación nunca vamos a salir del lugar donde estamos. Es necesario aprender y comprender que estamos como estamos fruto de milenios de patriarcado. Pero que podemos romper esa rueda, deconstruirnos y construirnos de nuevo de una forma más justa e igualitaria. Todos. Ellos y nosotras, porque esa educación heredada la hemos recibido también nosotras. Y hace falta comunicación para conocer las emociones y situación del otro, para aprender a empatizar, y para tratar entre tod@s de hacer evolucionar esta sociedad. No solo eso, sino que necesitamos desempolvar la memoria de pioneras, y visibilizar las músicas actuales, porque tenemos una gran falta de referentes en las que se puedan inspirar las niñas y jóvenes de hoy.
3) Pon algún ejemplo de discriminación o micromachismo que hayas experimentado como artista y fan del Metal, para quienes niegan que aún hoy existen actitudes machistas.
Pues mira, fácil: Que me hayan tratado de convencer de que mi proyecto no es necesario, o bien cómo debo plantearlo/dirigirlo. Llevo trabajando duro en él desde principios/mediados del 2016 (salvo el parón 2020 por razones obvias…) como para que un desconocido se tome la libertad, sin que nadie le haya preguntado, de decirme que todo este trabajo debería tirarlo a la basura porque no vale y no es necesario. Porque al final, aún hay demasiados hombres que creen que nada de lo que hagas es bueno si no tiene su validación. Micro, micro, no me parece tan micro… Pero quería explicároslo para que veáis hasta qué punto llega la soberbia de algunos.
4) En Argentina existe una normativa que obliga a un cupo femenino del 30% en los eventos artísticos sostenidos con dinero público. ¿Qué te parecería una medida de este tipo?, ¿sería posible en España?, ¿tendría sentido extenderla a eventos que no estén subvencionados?
Aquí les reventaría la cabeza a más de uno (y de una) sosteniendo que no es justo, que se meten bandas con mujeres con calzador «a pesar» de que no den la talla, y que eso baja la calidad artística del evento. Lo ven como caridad, por pena, «venga va, hay que darles una oportunidad a las niñas para que estén contentas y no molesten»… Para empezar, normalmente quienes hay eligiendo qué bandas tocan, son en su mayoría hombres. Esto está cambiando, por supuesto, pero aún hay una gran mayoría de hombres. Hombres educados en un sistema patriarcal, que eligen a otros hombres porque creen que van a ser mejores, o porque tienen más fama. Y tienen más fama porque no se les desecha tan automáticamente como se desecharía a una banda de mujeres. Este cupo de paridad, te garantiza mínimamente que no vas a menospreciar una banda por su género. Hay bandas con mujeres a patadas hoy en día, incluso bandas formadas en su mayoría por mujeres. Si eres promotor y no las conoces, no estás haciendo bien tu trabajo.
Te voy a dar un ejemplo. En 2019 nos propusieron participar en un evento. Al final dijimos que no porque no tenían entre las filas de las bandas participantes una sola mujer. Ellos, anunciando que finalmente no estaríamos y por qué motivo, hicieron un anuncio público en el cual adquirían el compromiso de cambiar eso para el año siguiente. Que tendrían bandas con mujeres. Hubo una persona que comentó.. «sí, sí, pero de calidad eh!!» Si yo hago un festival con bandas nacionales, y anuncio que el año siguiente traeré bandas internacionales, nadie, NADIE va a ni pensar en pedir que «sí, pero ojo… de calidad eh!» Nos resulta algo absurdo, por supuesto que hay bandas internacionales con enorme calidad. No es necesario ni plantearlo. Pero cuando decimos que van a ser bandas con mujeres, esa calidad entra en tela de juicio automáticamente. Bien pues, la persona que lo comentó era una mujer, para que veáis si es necesario trabajar duro y concienciar para derribar mitos absurdos.
5) ¿Ves lícito que ciertos grupos con vocalista femenina basen su imagen (portadas, fotos promocionales, etc.) principalmente en el aspecto de la vocalista?
A ver, lícito es lícito que cada uno con su producto y su imagen hagan lo que les dé la gana, faltaría más. Ahora bien, a mí no me parece el mejor camino. Es lo que os comentaba antes, a una mujer se le exigen unos estándares de apariencia en la música que a un hombre no. Además, que esto impide que otras mujeres que quizás cantan mucho mejor accedan a esos puestos, solo porque o no están buenas o no enseñan cacha. Es convertirse voluntariamente en un objeto sexual. Y repito, faltaría más que una mujer no pueda vestirse como quiera y dé la imagen que desee. Pero que sea una condición para estar en tal o cual banda, y que todo el producto esté básicamente basado en la imagen de la cantante, a mí, personalmente, me parece rupestre. Por otra parte, vale la pena mencionar que las mujeres guapas tienen un estigma brutal, en el que demasiado a menudo se asume que están ahí solamente por el palmito. Como nos dijeron una vez de Doro Pesch. Una tía que tiene una voz que te tira de espaldas, una actitud brutal en los escenarios y que se ha pegado un curro encomiable durante décadas. Que alguien la quisiera estigmatizar solo por guapa me parece tristísimo y muy injusto.
6) Menciona tus referentes femeninos en la música o en general.
Pues mira, voy a empezar por mis compañeras de Proyecto, María Neila (Alien Rockin’ Explosion, Paris Lakryma (One Second Faith) y Estefanía García (ex- In Mute). No solo son grandes personas, sino grandes músicas, y lo que he podido aprender con ellas no se paga con dinero. Otras personas que he conocido a través del proyecto como Marta Grimaldi (Devil in You /Aguwar), Anna Vidal (Abisme) Beka Bioskes (Eternal Psycho), Lu Ponyo (Shattered Sight), o Vane Balón (Distrito Uve) que aparecieron de la nada y hemos compartido tanto.
En cuanto a músicas, Janis Joplin, que escuchaba con mi hermana desde pequeñitas, o Angela Gossow, que recuerdo perfectamente la primera vez que la escuché y fue una patada en el culo brutal. Las guitarristas Nita Strauss, o Gina Gleasson, las baterías Cindy Blackman, Emmanuele Caplette, Sina Drums o Meytal Cohen. En el campo científico Marie Curie, Jane Godall (idolísima), Hypatia o Rosalind Franklin (entre muchas otras). Las fotógrafas Dorothea Langen o Annie Leibovitz; aunque aquí tenemos unas fotógrafas increíbles, como Soraya Mera (que además es una súper guitarrista y una súper persona), Cristina Otero o Lidia Vives.
Sara Ember
Sara Ember es violinista en Last Days Of Eden, anteriormente en la banda de folk-rock The Hidden Road.

1) ¿Piensas que el mundo del Metal lleva una evolución correcta hacia la igualdad? ¿Cuánto camino queda por recorrer?
Cada vez se ven más mujeres en bandas, y no sólo como cantantes, sino como instrumentistas. Quizá detrás del escenario es donde más camino quede por recorrer.
2) ¿Qué papel crees que juega la educación para combatir el machismo? ¿Puede la música educar en igualdad?
La educación es la base par combatir toda desigualdad, toda discriminación. Si educamos en igualdad, llegará el día en que nadie se crea mejor que nadie por ningún motivo.
La música es un magnífico medio para transmitir este mensaje. Desde el mensaje que transmita, hasta dar grandes referentes femeninos a las nuevas generaciones.
3) Pon algún ejemplo de discriminación o micromachismo que hayas experimentado como artista y fan del Metal, para quienes niegan que aún hoy existen actitudes machistas.
Tengo la suerte de no haber experimentado discriminación en éste terreno, pero sí micromachismos, y no tan «micro».
Se me ocurre algo que a todas las artistas les habrá pasado. Que te escriban hombres por redes sociales (Facebook, Instagram…) queriendo ligar, si eres soltera… A una compañera un tío le envío fotos de su pene… Es lamentable.
4) En Argentina existe una normativa que obliga a un cupo femenino del 30% en los eventos artísticos sostenidos con dinero público. ¿Qué te parecería una medida de este tipo?, ¿sería posible en España?, ¿tendría sentido extenderla a eventos que no estén subvencionados?
No tengo información como para dar mi opinión al respecto.
5) ¿Ves lícito que ciertos grupos con vocalista femenina basen su imagen (portadas, fotos promocionales, etc.) principalmente en el aspecto de la vocalista?
Es el mercado, amigo…(Entiéndase la ironía)
6) Menciona tus referentes femeninos en la música o en general.
Én el aspecto más Folk, Lorena McKennitt, y en cuanto a Heavy Metal, Doro.
Bethany Neumann
Acabamos el reportaje con una serie de textos libres que hemos pedido a Bethany Neumann (vocalista de Kaelis) y a Isa, Marián y Lore (vocalistas y guitarrista, por ese orden, de la formación sevillana de Metal Sinfónico, Nocturna).
Aquí el de Bethany, quien reflexiona sobre incidiendo en ser una misma.

«No necesitamos adoptar ningún rol masculino para demostrar nuestra valía.»
«Nosotras tenemos nuestra propia y particular manera de hacer música y metal y nadie tiene que decirnos cómo hacerlo. En nosotras mismas reside nuestra fuerza.
Si quieres coger un instrumento, solo hazlo, porque PUEDES. No dejes que te digan nunca lo contrario.
Tenemos el derecho a equivocarnos y también a hacerlo mal (como bien dijo mi compañera Monty Peiró). El trabajo y la constancia traerán lo demás. Las nuevas generaciones necesitarán más referentes al frente de bandas.
Sed sus Joan Jett.»
Isa, Marián y Lore (Nocturna)
«En nuestra experiencia como grupo nos hemos encontrado con algunas situaciones incómodas por ser mujeres. Desde comentarios de técnicos que no se creían que supieras usar un amplificador hasta un típico <<me has sorprendido, lo haces genial para ser una chica>>. Por suerte, nos hemos sentido muy arropadas y parte de una comunidad muy bonita donde cada vez somos más, aunque todavía nos queda un largo camino por recorrer.»


Fin, pero no definitivo, porque como hemos podido consatar, aún consiguiendo avances de peso en la igualdad mujer-hombre en nuestra música Metal, queda pendiente una mayor sensibilización, concienciación, visibilización y apoyo para que la balanza quede nivelada.
Desde EdeM abogamos por ello y seguiremos contribuyendo con contenidos como éste.
Agradecemos su tiempo y esfuerzo a todas las intervinientes en el artículo. Seguro que queda poso en quien lo lea.
Saludos y ¡a seguir peleándolo!
Autores del reportaje:
A. Pulido «El Puli de Cádiz»
Pablo Alarcón «Aliscar».