Careo con Ira Regia

El Puli se cuela en un ensayo de Ira Regia.

Careo EdeM
 
Entrevista a: Ira Regia
Procedencia: Sevilla
Fundación: 1998
Estilo: Heavy Metal
Discografía:
    • «Rabia» (Demo) (1999)
    • «Ira Regia» (Demo) (2001)
    • «Capítulo final» (Demo) (2004)
    • «Espejismo y realidad» (2007)
    • «Destino» (Single) (2021)
Formación:
Manolo Delgado (guitarra)
Germán Repetto (voz)
Juan Vilches (bajo)
Manu Garrido (guitarra)
David Jiménez (batería)
 

Redes Sociales:

Autor de la entrevista: El Puli de Cádiz

     Con motivo de la vuelta a los escenarios de la banda sevillana Ira Regia, que tendrá lugar el próximo sábado 23 de octubre en la sala Even, acompañados de los thrashers Killdozer, los miembros del grupo tuvieron la deferencia de invitarme a su local para someterlos a un careo, tras asistir a un ensayo en el que pude escuchar el repertorio que tocarán en dicho concierto y atestiguar el buen estado de la formación hispalense.

Os dejamos con la transcripción de la entrevista y con algún clip del grupo ensayando. Próximamente habrá también entrada en la sección de Fogonazos.

Ira Regia
1) Ante todo, muchas gracias por atendernos y concedernos esta entrevista. Habéis reunido, o reformado, la banda en mitad de una pandemia, después de 4 años de inactividad. ¿Qué os ha hecho tomar esta decisión?  
 
Germán: Hombre, sobre todo, que ha vuelto Manolo a España. Cuando Manolo se fue a trabajar al Reino Unido, seguimos con el grupo un tiempo (de aquella formación nada más que estoy yo), pero al final lo acabamos dejando. Bueno, después de irme yo entró Manu. Al volver él, lo hablamos y decidimos retomarlo.
 
2) ¿Han cambiado vuestros objetivos y vuestra forma de ver el negocio respecto a lo que pensabais hacer cuando formasteis la banda?
 
Germán: Hombre, ahora tenemos la vida mucho más asentada; unos son ya padres de familia, todos tenemos nuestros trabajos, la vida hecha… Entonces es diferente que con veinte o veintiún años, cuando decías “pues a lo mejor podemos hacer grandes giras”. La verdad es que a nosotros sí que nos gustaría hacer grandes giras, pero ahora somos más realistas y esto es como una segunda profesión. No una afición, es mucho más, pero con otra perspectiva más realista, sobre todo ahora que está el negocio tan complicado, también. Bueno, negocio… para nosotros no es un negocio, más bien perdemos dinero.
 
Manolo: Cuando sacamos el segundo disco, que estaba yo todavía aquí, con Dani se habló de poder abrir un tipo de serie o circuito estable de unas veinte o veinticinco salas en todo el país, para que cada grupo que sacase un disco pudiera tocar una vez en cada ciudad, y yo lo hablé hace poco con Juan y le dije “ahora mismo, como está la cosa, tocar una o dos veces al mes, en distintos sitios, yo con eso me conformaría”. De hecho, si ves las giras de grupos nacionales, es lo que se está haciendo: tocar una o dos veces. Vamos, por mí, con sacar un disco cada dos años y tocar 15 ó 20 veces al año, estoy más que satisfecho.
 
Germán: Yo, por ejemplo, con grupos tributo, ha habido años enteros en los que he tocado una o dos veces al mes. Eso para mí es algo muy positivo, porque es una liberación, es una cosa maravillosa. Con un grupo de temas propios, sería ya un sueño. El hándicap de cantar en castellano, evidentemente, te cierra algunos mercados. En realidad, tampoco es un hándicap, por ejemplo para el mercado sudamericano. Bueno, giras mundiales no sé, pero al menos tocar por España sería estupendo.
 
3) ¿En qué estuvisteis metidos durante los 4 años de parón del grupo?

Juan: Bueno, Germán y yo estuvimos en un grupo de versiones, en Vamos Muy Bien. Hacíamos versiones de Heavy Metal en castellano.
 
Germán: Versiones de grupos clásicos.
 
Juan: Obús, Barón Rojo, Ángeles del Infierno.
 
Germán: Y luego yo entré en un grupo que tenía Manu con los miembros de la última formación de Ira Regia, que se llamaba Fear Effect. Ahí hemos estado varios años, pero al final no hemos llegado a publicar material.
 
¿Y tú, Manolo, en Inglaterra estuviste haciendo algo?
 
Manolo: En Inglaterra estuve en dos grupos, lo que pasa es que allí, por un lado la industria musical es muy potente. Y es lo que decíamos antes, eso de hacer giras mundiales… Allí, en el primer grupo en el que estuve, yo tenía el hándicap de que era el más mayor, tenía 36 años entonces, y el resto tenían veintipocos. Lo que sí es muy cierto es que, si un grupo destaca algo, es muy fácil que te cojan y te digan: “mira, mañana estás en Holanda y tienes que telonear en cuatro o cinco fechas a tal o cual grupo”, esas cosas ocurren allí. Y yo con 36 años, con la vida establecida, me echaba un poco atrás y al final el grupo no cuajó.
 
Entré en otro que sí había llegado a hacer ese tipo de cosas, que le llamaran para irse a Europa a telonear, y luego que el cabeza de cartel los hubiera llamado para tocar con ellos en Manchester diciéndoles que habían sido los mejores teloneros de la gira europea. Bueno, ese grupo tampoco llegó a cuajar, pero la verdad es que, con todo lo que he aprendido allí, cómo se mueven las bandas, realmente nos pegan 18000 millones de vueltas: la música en vivo es una cultura, no hay ningún bar ni pub al que el propio público no le exija mínimo un día a la semana de música en vivo. Conozco gente que se gana la vida haciendo versiones; gente con mucho nivel, no vale cualquier papanatas. La verdad es que allí me ha cambiado la cabeza y he aprendido lo que no está en los escritos. Es otro mundo.
 
Germán: Sobre todo, inglés. (risas)
 
Y David, ¿tú en qué has estado?
 
David: Yo he estado un poco retirado de la música, porque me fui a trabajar a Holanda, a buscarme la vida, porque aquí nada más que había trabajo de camarero, y, siendo “historiador del hambre” (porque no es Historia del Arte, es Historia del Hambre), aquí había poco que hacer. He estado mucho tiempo fuera de la música hasta que llegó el verano del año pasado y me contactó Germán y me dijo “quillo, ¿te animas?” y le dije “yo estoy siempre animado” (risas). “Pues vente a echar un rato”. Y aquí estamos, fíjate. Enredados y un añito de locura.
 
Germán: Él estaba en Hibernia.
 
David: Yo estaba en Hibernia, antes.
 
Germán: Otro clásico del Metal sevillano.
Ira Regia ensayo 1
Buen ratito en el local con Ira Regia.
5) Hace un par de meses sacasteis a la luz un una nueva composición, titulada “Destino”. Contadnos de qué va el tema.
 
Germán: El tema habla de la lanza de Longinos. La lanza sagrada. Por el componente esotérico, misterioso, es una historia interesante, aparece en Constantin, por ejemplo, estuvieron los nazis buscándola, el General Patton… Entonces, pensé que iba bien con la música que había hecho Manolo, que tenía un rollo épico, y desarrollamos esa idea. La lanzada… Lo que pasa es que de la lanzada no somos ninguno… (risas; ndr: La Lanzada es una cofradía de la Semana Santa de Sevilla).
 
6) El diseño de la portada de “Destino” me recuerda mucho al del “No Exit” de Fates Warning. ¿Ha sido a propósito?
 
Germán: Yo no he escuchado a Fates Warning en mi vida. (risas)
 
Vale, pero podrías haber visto la portada…
 
Germán: Tenemos un amigo (amigo mío, sobre todo), que es diseñador gráfico, que nos hizo el nuevo logo, y hace años hizo también el antiguo logo de Ira Regia, el que tuvimos estable por más tiempo, e hizo también la portada de la demo de “Capítulo Final”. La verdad es que es un diseñador muy prestigioso. Ahora está trabajando con Los Morancos, por ejemplo. Que los Morancos no son muy heavies, pero quiero decir que es un profesional. Y entonces, se lo comentamos y yo le puse el tema y le hablé de la idea. Él no hace cosas ya figurativas, Por ejemplo, en el grupo que yo tenía, Dark Tower, él hizo la portada del CD que sacamos. Pero él ya no hace cosas tan figurativas. Hace cosa más en un estilo como los carteles soviéticos. En ese rollo es en lo que se inspiró un poco. Está el romano con la lanza y luego representa el destino, como un pasadizo dimensional. Eso es lo que buscaba.
 
Ya que has mencionado a Dark Tower, ¡qué tiempos! Yo toqué ahí.
 
Juan: Ah ¿tú eras el guitarrista?
 
¡El guitarrista malo!
 
Juan: Ah, sí, yo me acuerdo. Yo os vi en el Machado Rock.
 
Sí, ahí toqué yo, sí.
 
Germán: Iba yo cantando “Viva Cantero, el mejor del mundo entero”. (risas)
 
Juan: Que tocasteis el “For Whom The Bell Tolls”. A mí me gustó porque además creo que erais el único grupo heavy de ese concierto, el resto era Metal de los 90.
 
Juan: Había unos tipo Extremoduro.
 
En el 97 sería, o por ahí.
 
Germán: Estaba yo estudiando Física, sería el 98.
 
Juan: El 98, sí.
 
Germán: Física, la mejor carrera del mundo.
 
“La más bonita que se puede estudiar”, como decías tú. No era pesao el notas con eso,
 
(Risas)
 
7) ¿Estáis componiendo más temas nuevos? ¿Tenéis idea de publicar nuevo disco? El último fue en 2007… ¿O iréis sacando singles?
 
Manolo: Yo he venido con un montón de ideas y aparte también voy cogiendo trozos de los que me va mandando el resto del grupo. Por ideas, tenemos para 15 ó 20 canciones más. Lo que pasa es que nos lo queremos tomar con tranquilidad, porque somos muy exigentes. Nosotros no paramos hasta que vemos que cada canción tiene su personalidad o tiene esos dos o tres momentos mágicos que la definen. Hay canciones que se quedan en el tintero, otras canciones que vamos a sacar próximamente.
 
Por ejemplo, la que has escuchado esta tarde (ndr.: “Ars Longa, Vita Brevis”) está casi terminada de grabar, la idea que le he transmitido al resto del grupo (y estamos todos de acuerdo) es sacarla como single, e ir sacando tres, cuatro o cinco singles, y luego sacar 3 o 4 canciones más, recopilar 2 o 3 anteriores y sacar un formato físico de aquí a un año, aproximadamente. Esa es la idea. Porque cuando yo vine y se reformó el grupo, no podía decir “señores, vamos a coger 4000€ para sacar un disco”… Me iban a decir “quillo, espérate” . Es lógico, además en mitad de una pandemia.
 
Así que por ahora vamos a seguir sacando singles cada dos o tres meses, como mucho. Pero seguimos trabajando en temas nuevos, eso lo tenemos claro. Hemos formado el set list con canciones antiguas para que la gente enganche con el punto de dónde veníamos, pero no vamos a estar tocando lo mismo que hace 6, 8 ó 10 años, no tiene sentido. Así que canciones nuevas hay un montón.
 
Germán: Tú hablabas del negocio. Yo creo que, respecto al concepto de LP, es muy raro que una persona escuche un disco entero, o que lo compre.
 
David: Yo creo que como merchandising sí puede valer. En un concierto yo creo que la gente sí se motiva y compra el disco.
 
Germán: Yo compro muchos discos en los conciertos, sí. Bueno, tú vas sacando temas, la gente los va escuchando y luego pues ya sacas el disco. Al revés de lo que se hacía antes, que tú sacabas el disco y luego lo partías en cachitos. Se está reinventando un poco toda esta historia.
 
Sí, así lo están haciendo muchísimos grupos.
 
8) Para estos temas nuevos, ¿cómo es el proceso de composición con esta nueva formación? ¿Quién se encarga de las letras, música…?
 
Manolo: La música es un poco entre todos. Es muy típico pero es así: Siempre arranca con una idea original de alguien, o una frase, y los demás lo vamos trabajando y elaborando, lo traemos, “¿os parece bien o no os parece bien?”, “oye, pues vamos a cambiarlo, p’arriba p’abajo…”. Por ejemplo, cuando hago baterías en el Cubase y se lo paso a David, le digo “esto es orientativo, yo no soy batería, tú sí, obviamente sabes sacarle a esto mucho más jugo que yo”. Y cada uno va cambiando sus partes. De las letras se suele encargar Germán. A mí me gusta también escribir; algunas de las canciones tienen letras mías y echo de menos escribir algo de vez en cuando, pero las letras son todas prácticamente de Germán.
 
¿Y en qué te inspiras tú para las letras, en líneas generales?
 
Germán: Pues, en cosas de la vida cotidiana, pero dándoles un aire un poco más especial, que no sea un grupo de Rock urbano, sino… Lo que antes te comentaba de “Ars Longa, Vita Brevis” (ndr: antes de comenzar la entrevista), trata de cómo perduran las cosas tras la muerte. Tú me decías que si trataba sobre André Matos, yo te hablaba de otro caso que conozco. Luego también de libros que leo, temas históricos… En fin, un poco de todo, experiencias personales…
Ira Regia - Destino ( single, 2021)
Ira Regia - Destino ( single, 2021)
9) Próximamente vais a tocar en Sevilla junto a los thrashers Killdozer. ¿Qué podemos esperar de ese concierto? ¿Cómo será el set-list, la duración? Bueno, yo ya lo he escuchado, pero… (risas)
 
Juan: Ya no hay secretos para ti.
 
Germán: Has visto que hemos buscado un concierto muy directo, que no baje el ritmo… Hombre, hay temas que son más rápidos, otros que van más a medio tiempo, pero que vaya sin darle descanso a la gente. Hay alguna sorpresa, como has podido oír. Vamos a tocar temas nuevos. Evidentemente “Destino” la vamos a tocar, hay alguno que todavía no hemos grabado y lo tocaremos en primicia y luego de los clásicos, digamos, de toda la vida, alguno también caerá.
 
¿Y el concierto al final cómo va a ser?, ¿sentados?, ¿de pie? ¿Sabemos algo de eso?
 
(risas)
 
Manolo: El otro día propuse yo en el grupo de whatsapp que tenemos del concierto, que ya que estamos a nivel cero (todas las limitaciones de aforo y horario se han quitado ya), todavía sigue la obligación de mascarillas y distancia de 1,5 m; pero yo ya he estado en conciertos con Dani y la gente se quita la mascarilla cuando va a pedir a la barra y poco más. O sea, yo creo que, hasta cierto punto, se va a parecer, este 23 de octubre, a la vieja usanza . Ahora, que cómo se va a comportar la gente, qué va a hacer o no, ya es meterme demasiado donde no tengo ni idea.
 
Germán: Nosotros pedimos, evidentemente, que la gente cumpla las normas de seguridad, prometemos no escupir al público ni nada (risas).
 
10) Hablando del concierto ¿tocaréis alguna versión? Porque la gente quiere ver a Germán disfrazado de Rob Halford.
 
(risas)
 
Germán: Hay un tema en concreto de Judas Priest que hace tiempo cerraba nuestros conciertos. Pero… puede ser que haya alguna versión (risas). Creo que es una cosa que hace que el público mantenga la atención, y aparte así ve también el nivel que tú tienes y nosotros también disfrutamos tocándolas. Nosotros hemos tocado en grupos de tributo, de heavy-rock en castellano, hemos hecho un tributo a los Judas, un tributo a Iron Maiden, un tributo a Helloween. O sea, que de por ahí, alguno de esos puede caer. Ya veremos.
 
Yo no digo nada.
 
11) ¿Qué planes tenéis ahora que parece que va habiendo más oportunidades de tocar en directo y parece que se están levantando las restricciones?
 
Germán: Hemos contactado con algunas salas y vamos a ver si los promotores también se animan. Para nosotros lo que es muy interesante es tocar en conciertos como el que vamos a montar, con grupos locales, ya que ahí te aseguras una audiencia. Pero para tocar fuera, es interesante tocar con grupos para los que tú vayas abriendo, o compartas cartel, o festivales donde te ve mucha gente. Entonces, vamos a ver cómo evoluciona el tema de los conciertos. Estamos pendientes de alguna cosilla interesante que puede haber, pero todavía está la cosa bastante parada.
 
 

 

 
Ira Regia band 2021

12) Para quienes no conozcan a la banda, ¿cómo definiríais vuestro sonido? ¿Qué influencias se pueden encontrar en la música de Ira Regia?

Juan: Pues Iron Maiden, Judas, Helloween. Más o menos: Heavy Metal.
 
Germán: Hemos pasado por varias etapas, hay temas más rabiosos, hay alguna etapa con temas un poco más progresivos, con un sonido más de los 2000, ¿no?, como “Profeta”, que tiene unos toques más modernos. Ahora, como has podido escuchar, hay algunos teclados, un sonido más escandinavo. Entonces, tenemos influencias de lo que vamos oyendo, incluso de Metal extremo, en algunos ritmos. Pero vamos, Heavy Metal sería la etiqueta.
 
Tampoco le vas a poner “Symphonic Epic Hollywood Power Metal no sé qué”
 
(risas)
 
Manolo: Eso se hacía hace 15 ó 20 años, que le ponían todas las etiquetas.
 
Germán: O ponía en el catálogo de las tientas Tipo: “Caña y melodía”. (risas)
 
13) Durante la historia de la banda ha habido muchos cambios de formación. ¿A qué se debe tanto vaivén de miembros, si no es indiscreción?
 
David: Que a Germán le huelen los pies. (risas)
 
Manolo: Eso se responde muy bien con la conversación que tuve el otro día con Juan. Él me preguntó “oye, ¿tú crees que los que hemos entrado nuevos en el grupo encajamos?”, y le dije “mira, yo más contento con vosotros personalmente no puedo estar”. La gente se ha ido o porque no le interesaba la música o porque, sencillamente, no terminaban de encajar con la idea de grupo o la carrera que queríamos seguir. Hay gente que estaba dispuesta a seguir ciertos pasos y gente que no, a la hora de grabaciones, a la hora de tocar, a la hora de plantearse la carrera del grupo… no estaban de acuerdo y llegaba un momento en que teníamos que hablar con ellos y tomar una decisión.
 
Ahora mismo, con la edad que tenemos, que no son precisamente 15 años, y que todos tenemos muchos tiros pegados, en uno u otro sentido, aquí las discusiones que hay, si acaso, es desde el punto de vista creativo, entre Germán y yo que somos los que empujamos un poco más con los temas, somos los que llevamos más tiempo y tenemos un poco más la idea. Pero es que me resulta muy fácil tratar cualquier tema con ellos porque no hay puntos de vista divergentes para nada. Yo estoy comodísimo.
 
Germán: Es complicado, conforme pasan los años, que la gente se pueda dedicar a un grupo. No es lo mismo un grupo de versiones, en el que puedes estudiar en tu casa y ensayas de vez en cuando. Aquí hay un proceso creativo, es complicado encontrar hueco para ensayar, hay gente que se tiene que ir fuera a trabajar. Yo he estado muchos años trabajando por ahí, cuando era interino era muy complicado. Venía cada 15 días porque estaba en Almería y quizás ese fin de semana no podían los demás. Esas cosas también son un hándicap.
 
14) Ya que echamos la vista atrás, ¿cuál consideráis que ha sido el mejor momento de la banda?
 
Germán: Ahora. (risas)
 
Muy bien, sí señor.
 
15) Una pregunta que nos gusta hacer en Esquirlas de Metal: ¿Cuándo dirías que una banda deja de considerarse emergente?
 
Germán: Hombre, yo creo que cuando tiene una trayectoria consolidada y, sobre todo, un número de seguidores interesante. Creo que hay un momento en que una banda puede ser emergente y si ese “momento de emergencia”, digamos, perdura mucho en el tiempo, lo que está es estancada. Entonces, cuando ya tienes un movimiento, unos seguidores, sacas trabajos, haces conciertos… yo creo que dejas de ser emergente aunque mantengas un nivel, quizás no de underground, pero hay grupos que no son AC/DC pero hacen giras, tocan y va gente a los conciertos, escuchan los temas…
 
Se los saben, cantan.
 
16) Por último, muchas gracias por atendernos. Si queréis dejar un mensaje para los lectores de Esquirlas de Metal, este es un buen momento.
 
Germán: Os esperamos el día 23. No sólo es un concierto, yo creo que es un punto de inflexión en lo que llevamos pasado estos dos años. Cuando tú has llegado hemos comentado que no nos veíamos desde el 7 de marzo de 2020, que fuimos al Palacio Metal Fest, al día siguiente yo fui a la manifestación del 8 de marzo y luego ya se acabó todo esa semana.
 
Va a ser el primer concierto en sala al que yo vaya. He ido a un par de conciertos pero al aire libre este verano, pero en sala es al primero que voy.
 
Germán: Y además, sin restricciones.
 
Y acreditado.
 
Germán: O sea, gratis. (risas)
 
David: Que vengan y que sean prudentes, por favor. Que no nos volvamos locos, aunque un poquito sí, pero con mesura.
 
Alegría moderada.
 
 

Los miembros de Ira Regia tuvieron a bien permitirme grabar algunos clips durante el ensayo al que asistí, previo a la realización de esta entrevista. A continuación, os dejamos un clip con extractos de «Profeta» y «Capítulo final», para que vayáis calentando.

     Podéis encontrar más entrevistas en la sección de Careos EdeM.

¡Nos vemos en las salas, metal splinters!

2 comentarios

  1. PABLO ALARCÓN PÉREZ

    Vamooooos. Interesante charla.

  2. Genial entrevista!
    Up the chipirons!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *