Monográfico C.O.F. Parte 2

Cuna de dramática y bucólica belleza gótica.

Especial Cradle of Filth, parte 2.

Una segunda senda se abre ante mí, un camino escabroso y serpenteante que conduce a lo que se intuye como una morada que infunde respeto y temor a la vez. La niebla continúa densa, casi se puede paladear. Ruidos estridentes se oyen a lo lejos. Se intuyen ojos de criaturas extrañas que van y vienen. Paso a adentrarme en el bosque que parece acogerme con un sombrío y gélido abrazo… Y entonces aparece Ella, una hermosa y enigmática figura femenina que destila magnetismo, belleza y poder.

     Bienvenidos, Filthy Fans, a la segunda entrega de este reportaje especial sobre los Vampiros de Suffolk.

¿Habéis leído la primera parte del monográfico? Esperamos os haya entusiasmado, o al menos os haya aportado algo diferente.

En esta ocasión abordaré los discos «Dusk And Her Embrace» y «Cruelty And The Beast», analizando sus composiciones, nuevamente, con breves notas y con acotaciones de tipo narrativo/literario/poético, acorde con la creatividad de la mente y pluma de Dani Filth, en sintonía con las letras de estos álbumes míticos. Todo este texto irá acompañado de iconografía típica de la banda, fotos e imágenes y algún vídeo.

From the Dusk to the Beast!

Ella y su abrazo, Reina del hórrido sensual

“Dusk and Her Embrace” (1996)

Ella es una puerta de entrada a esa oscuridad perdida, es el cielo sangrante. Es la lujuria oscura y desenfrenada. "Soy todas estas cosas y más..."

1) “Humana Inspired to Nightmare”.

«Sigilosamente me abro paso entre una maraña de vegetación espesa y mayormente espinosa e intrincada. Sé que voy a caer en una pesadilla horrenda, bella y majestuosa; sin embargo, no lucho por oponerme a ello…»

[La obertura instrumental, ya clásica, recrea el pa(i)saje que se ve en la portada]

2) “Heaven Thorn Asunder”.

«Restalla en el cielo un sonido seco, crujiente. La morada de los bienaventurados se resquebraja. Solo es el comienzo de un ataque certero y mortífero. El templo celestial será saqueado y causaremos atrocidades a quienes hemos despreciado y a su vez nos las infligieron. El caos es escupido y finalmente la venganza con sangre jesuita será llevada a cabo, sosteniendo en mis manos la cabeza cortada del profeta, que muestro a todas las naciones.»

[Lenta en su arranque, con un juego de registros graves/agudos magistralmente ejecutado por Mr. Filth, coge velocidad con un sello muy Maiden, algo común en las estructuras compositivas del combo británico. Las melodías son sublimes. Son maestros en la combinación de los tempos y creando atmósferas únicas de tensión, drama y erótica, nunca dejando indiferente, siempre creando expectación. La voz de Sarah aportará nuevamente esa particularidad que dotará de elegancia perpetua al sonido de los de La Orden del Dragón; es la Sacerdotisa, la Dama enigmática que custodia el boscaje del artwork]

3) “Funeral in Carpathia”.

«Yo soy la Maldad Vampírica Suprema. Yo soy Ella, la oscuridad coronada y conquistadora. Un lamento lucífugo terrible recorre los Cárpatos y abajo de las torres todo es ceniza. Una traición amorosa, un herida mortal.
La belleza cerró los ojos y la Maldad la reclamó como propia.
Anochecer, toma mi mano. Calma mi angustia.»

[Uno de los himnos de C.O.F. Las florituras no van con este corte. Be Quick or Funeral March. El culto a la figura del vampirismo femenino. Dramatismo conseguido a las mil maravillas, con solo unos riffs empleando la técnica del trémolo picking (en los primeros 2 minutos y medio; muy utilizada en el Black Metal). Este aporte técnico nos lo aporta el compañero Antonio Pulido quien añade que «el ambientillo melancólico que se desprende en algunas partes es debido al uso de escalas menores» y en su opinión «los continuos cambios en los riffs dan mucho dinamismo a la canción.» 

En resumen, de esos trabajos extraordinarios de guitarra que te dejan perplejo, al que se suma otro no menos impecable de teclas y, por extensión, grupal, de diez]

4) “A Gothic Romance (Red Roses For the Devil’s Whore)”.

«Un amor eterno, puro, imperecedero, que venza al pulso nocturno, así es nuestro ensueño vital, ¡Oh, amada mía, Luna de perlas! Caí rendido a tus pies, ante la criatura más sublime, Diosa nácar, fulgurante, una joya más radiante que el astro albino. Y nos entrelazamos, pálidos y ebrios de pasión, salvaje y onanística, sobre la gélida piedra, sobre tu tumba… Rosas rojas para la pérfida demoníaca.»

[Si se suele hacer una semejanza de la música de C.O.F. con una banda sonora de terror, desde luego este corte reúne todos los ingredientes. Fácilmente el oyente puede hacer volar su imaginación para vislumbrar una escena terrorífica o bien costumbrista del romanticismo victoriano, un paraje apocalíptico o propio de la Transilvania más lúgubre, y para los/as fieles de la banda, fácil emparejar la letra e historia con la del poema de E. Allan Poe, “Annabel Lee”. Y en lo musical, una obra maestra que combina a la perfección lo gótico, lo sinfónico y lo extremo. Punto]

5) “Malice Through the Looking Glass”.

«El frío cristal reflecta un haz de luz tenue que no impide entrever la malicia que atesora, aquella que esconde bajo su manto de lino blanco. Es el Crepúsculo que llega para arrebatar la Luz, para silenciar a Cristo.»

[Terror gótico en estado puro. El empezar es como estar delante de una orquesta sinfónica al completo, trompetas, trombones, platillos y hasta un enorme y potente gong, bien conseguido. Otra muestra del manejo de cátedra en el juego de tempos y recreaciones de atmósferas.]

6) “Dusk and Her Embrace”.

«La sombra de un mito erótico sanguinario se ciñe lánguidamente. Elizabeth o el ideal de belleza fría, descarnada, seductora, lánguida y de antigua estirpe. Te adulo y de mi boca salen versos de amor desesperado, ferviente deseo de yacer eternamente. Lujuria fúnebre, fiebre de un hechizo poético de muerte y decadencia vital. Clamo por este veneno, Reina de la Oscuridad que me envuelve en su abrazo.»

[Pura poesía romántica, con tremenda carga erótica. Una refinada pieza, elegante, esbelta, con unas armonías de teclados eminentes, duetos vocales sensuales y una base heavy muy reconocible y atractiva. Maestría inmunda en un claro guiño a la protagonista de su siguiente álbum]

7) “The Graveyard by Moonlight”.

«Tras la quejumbrosa casa emerge escondido un aposento de nichos que se ilumina esplendorosamente con la luz de la luna. Parece propiciarse una calma hierática. Veo niebla pasando entre las lápidas…»

[El cementerio a la luz de la luna… O como recrear atmósfera de terror gótico]

8) “Beauty Slept in Sodom”.

«Y suena el vals de la belleza adormecida sobre la depravación, quintas disminuidas de fondo; te abrazo en la infinidad, caigo absorto y desfallecido.»

[Para comentar este corte voy a traer una colaboración especial, la de Pablo González Tejero, profesor de Lengua y Literatura en el IES Giner de los Ríos de Alcobendas (Madrid), quien tiene un canal de Youtube especializado en análisis literario y musical, y que realizó un vídeo diseccionando este tema desde sendos aspectos. Abajo tenéis el mencionado vídeo, mucho más clarividente, aunque aquí os dejo una reflexión que me llamó la atención y que creo muy certera.

Sentencia Pablo González que “hay un intento en bastantes canciones [del álbum] de personificar la nocturnidad [la oscuridad], la maldad, en una mujer, voluptuosa, erótica que ejerce un poder magnético sobre aquel que se acerque a ella, una especie de terror reverencial y todo ello, con los recursos musicales y literarios adecuados, recrea un pasaje apocalíptico y de imprecación, deseo de mal.” Para ello se ayudan, como bien explica Pablo, de referencias a seres mitológicos, demoníacos (Saturno, Kraken…) y femeninos (Lillith, Venus, Selena…), alusiones a plagas que traigan el caos, a la destrucción del cielo, etc.]

9) “Haunted Shores”.

«Herodías, Augías, Camelot, Avalon, Arturo, Excálibur, Caliburn, Grial, Pendragon, Camlann, Morgana, Náyades, Banshees, Albion… Cito e invoco al mito artúrico; ¡Oh, poderoso acero, protégeme de todo bien celestial!»

[Raro el encaje de este postrero corte, especialmente en lo letrístico, porque nada tiene que ver con el contexto y desarrollo conceptual del álbum. La leyenda artúrica y el mito Griálico. He intentado averiguar algo al respecto, pero ha sido infructuoso. Al margen de ello, uno puede elucubrar y puede que sea un sueño donde se hace mención a una época de esplendor épico de Inglaterra… Musicalmente, es la canción más dura del disco.]

Curiosidades:
– El autor de la portada es Mez.
– El título completo del álbum es “Dusk and Her Embrace: Litanies of Damnation, Death and the Darkly Erotic”
– Contenido erótico lésbico explícito. En este sentido hay que citar al escritor irlandés J.T. Sheridan Le Fanu del S. XIX, quien aviva y acerca ese tema tabú al público.
– En este disco aparecen las voces de Sarah Jezebel Deva, quien ya colaborara en el EP “Vempire”, y Danielle Cneajna Cottington.
– El tema “Haunted Shores” no está listado, no aparece en la contraportada.
– En la versión “D.A.H.E… The Original Sin” (regrabación del disco objeto de análisis del 2016) hay tres temas extras: “Carmilla´s Masque”(instrumental), “A Gothic Romance” (demo) y “Nocturnal Supremacy” (demo)
– He encontrado podcast dedicado al álbum “D.A.H.E.”: Ivoox.com/caverna-rectoris-29-dusk-and-her-embrace

La Evisceratrix furibunda.

“Cruelty and the Beast” (1998)

Transcurre el tiempo inexorablemente; los granos de arena no se detienen y en tromba imparable se deslizan en cascada hasta depositarse en el receptáculo vítreo inferior. Una nueva visión parece enturbiar mis ojos. Una silueta de mujer esbelta es lo que alcanzo a entrever… me resulta borroso el encuentro pero aún con el cuerpo estremecido y con cierto temor, su enigmática estampa me atrapa irremediablemente. Oigo susurros de un nombre… Erzsébet, Erzsébet …

1) “Once Upon Atrocity”.

«Me dejo caer sobre el lecho mullido que forman musgo y vegetación silvestre, mientras ese nombre suena más fuerte, con una intensidad dramática que se acelera en ritmo y angustia…»

[Adagio orquestal que va in crescendo pesadumbre para desembocar en tromba]

2) “Thirteen Autumns And A Widow”.

«Un suceso cotidiano en su caprichosa pero insulsa vida que transformó a la Condesa, otro desprecio más hacia una sirvienta en forma de violenta reacción por un descuido en el cepillado de su cabello, tal vez un nimio pinchazo de su costurera… Sangre brota y parece que tras ser limpiada convierte la piel de la aristócrata en más tersa y pálida. Será el inicio de una orgía sádica, terrorífica, histórica y casi interminable… Ella fue la viuda de Dios y de su Ira…»

[Fiereza brutal que será por siempre himno del grupo. Un aguacero de cuchillas aceradas en forma de riffs demoledores que rezuman melodía por todos los costados pese a su salvajismo, y que sólo cesa en la parte final de track. Destacar esas líneas de guitarra reconocibles, cuidadas, de excelente manufactura y líneas vocales impolutas muy Black Metal. Mejor oír la pieza]

3) “Cruelty Brought Thee Orchids”.

«Orquídeas, flores elegantes y delicadas donde las haya, la crueldad le trajo. Todos los crímenes deben ser atesorados si te brindan placer de alguna manera. Óyela ahora. Y así hizo la aristócrata húngara, una vez que su marido, el Conde Ferencz Nadasdy, murió y pudo proseguir sin ataduras, sin hijos a cargo, con sus atrocidades y orgías sádicas.
Un reguero de fluido vital, sadismo y muerte atroz inundó sus propiedades y nada pudo detener la lujuria egocéntrica en pos de saciar su obsesión enfermiza: evitar envejecer.»

[Otro hit, infaltable en los directos, muy en la onda del track que le precede, visceral y extractora de vísceras, pieza maestra que cuenta con excepcionales coros femeninos y narraciones y que recrea sentimientos de angustia, horror, tensión… marcha marcial hacia el mayor de los infiernos sobre la tierra] 

 

4) “Beneath the Howling Stars”.

«Un manto de estrellas ennegrecidas, sin brillo pero presentes pese a su opacidad, envuelve cada recoveco de las mansiones de la sangrienta condesa. Se escuchan alaridos sordos, aullidos desesperados de sirvientas y doncellas incluso de sangre azul, quienes se dejan su piel a tiras en los tétricos encuentros con Erzsébet, dechado del vicio más cruel y hórrido, en todo su apogeo.»

[Un haz de cuerdas, violines y chelo, abren esta pieza sublime donde las voces de las coristas Jezebel Deva y Cneajna Cottington vuelven a poner ese punto pesaroso/místico. Tenemos unas reconocibles melodías de guitarras totalmente Maiden y teclados al más puro estilo gótico que dotan de originalidad y hermosura a la composición, culminado todo con los excelsos y ramificados screamings del líder de la banda quien sabe jugar a la perfección con tonalidades graves y growls que ciertamente hacen únicas sus interpretaciones, en pos de una brillante dramatización]

5) “Venus in Fear”.

«En un sótano de rosas trituradas la deidad lívida arrasa con todo, infligiendo miedo y generando casquería fina. Todo es como un cosmos de orgasmos sádicos horripilantes.»

[Pieza sonora con aires siderales, hipnóticos, de ritual macabro que se corona con un mar picado de gemidos lascivos y griterío acuchillante]

6) “Desire in Violent Oberture”.

«Furia noble desatada, inmisericorde, pura maldad, sadismo y locura que se conjugan en un deseo violento. La sed de sangre y tortura no tiene límites.»

[El tema más crudo de todo el álbum, afilado, con poca floritura, directo y veloz; nuevamente guitarras marca Doncella de Hierro.]

7) “The Twisted Nails of Faith”.

«La Fe posee múltiples esferas. La que enloquece y perturba es una de ellas. Sus tentáculos pueden llegar a ser poderosos. La de alta cuna fue maldecida por la Hechicera: su Señor y esposo sería cruelmente asesinado en una de sus incursiones bélicas y Ella se pudriría, sola, demente… en las retorcidas uñas de la Fe.»

[En este corte colabora la actriz Ingrid Pitt, narrando al inicio. Melodías trastornadoras, estructuras que mantienen la tensión, baterías que galopan. Digno tema]

8) “Bathory Aria”. Ocaso en tres recitativos…

Parte I. “Benighted Like Usher” (llega hasta el minuto 2,00”)

«Una cortina negruzca, de afligido espanto y pesadumbre se expande sobre Csejthe. Su magna construcción comienza a desmoronarse.»  

[A capela, con agudo clamado de coro escolano, suaves notas de piano e hirientes notas de violines, da inicio esta aria con forma de epitafio que se transforma en desgarrador grito tormentoso y bello]

Parte II. “A Murder of Ravens in Fugue” (hasta el 5,25”)

«Báthory ha sido descubierta, sus raptos han salido a la luz. Es el fin de su imperio de perversiones eróticas, depravación y muerte. Atrás quedaban helados baños de sangre…»

[La tormenta musical se ha desatado; intensidad y dramatismo de riffs demoledores, parches como carroza desbocada y unas voces sobresalientes en forma de cuchillas, creando ambiente de enajenación y desesperación. Segunda parte del movimiento caracterizada por la velocidad y crudeza, para acabar con pasaje ambiental sosegado con base de teclados]

Parte III. “Eyes That Witnessed Madness”.

«La noche eterna visitará a Erzsébet arruinando sus estrellas, haciéndolas desaparecer. Eludió la pira celestial, pero no tiene escapatoria, ninguna bula (tampoco de carne) ni blasón que le libre de ser emparedada y privada de su obsesión. Pero su espíritu vagará clamando venganza evitando que su belleza se marchite y pueda seguir siendo contemplada y admirada.»

[También interviene aquí la intérprete polaca poniendo voz narrativa. Las tres piezas están bien conexionadas, no son estancas, realmente. Esta última, apacible con algún retorcimiento, se mece entre melodías y narraciones. Al final, la voz de la Condesa se hace presente, se oye un crepitar de llamas y un grito de vidas apagándose en sufrimiento… la de sus cómplices que sucumbieron a la hoguera. Su alma quejumbrosa aún no ha dicho su postrera palabra…]

9) “Portrait of the Dead Countess”.

«El terror de los Cárpatos reposa en su cripta de cristal.»

[Instrumental bucólica, de Cámara y orquídeas fúnebres]

10) “Lustmord and Wargasm (The Lick of Carnivorous Winds)”.

«La dama de la lujuria y del orgasmo caníbal, la Evisceratrix furibunda, aquella que prometió la Cristiandad en llamas desde bien niña, quien renunció a toda Fe virginal y esparció la semilla de la crueldad durante años, sigilosa y clandestinamente, ostentando el Poder de lo macabro de esa forma, donde el pánico despliega sus enormes alas en la oscuridad, generando a su ilustre y grave paso un reguero de estertores, gorgoteos y hórridos pasajes.
Ella, la oscura y retorcida Erzsábet, sobrevivirá al paso del tiempo…»

[Dulce y apacible melodía de teclas nacaradas te transportan al capítulo final. De olas adormecidas a maremoto implacable, un torrente donde hay hueco para la voz tenue de D.C. Cottington buscando una razón para volver a la vida, partes heavy metal clásico muy Maiden, otras sinfónicas de teatro de los horrores… todo un carrusel que culmina la Crueldad convertida en bestia humana]

Curiosidades:
– Colaboración de la actriz Ingrid Pitt para narraciones (cortes 7.- “The Twisted Nails of Faith” y 8.- “Bathory Aria”, Parte III. “Eyes That Witnessed Madness”) quien ya había encarnado anteriormente al personaje de Báthory en el celuloide, en 1971, en la película “Countness Dracula”.
– Lamentos y coros por S. Jezebel D. y D. C. Cottington.
– Diseño macabro de la portada y violencia gráfica del libreto, por Mez.
– Fotografía de las visiones de pesadilla y fantasías sexuales, tortuosamente realizada por Stu Williamson.
– Modelo principal que hace de E. Báthory, Luisa Morando (extras, Correna Bullenn y Linda Stokes).

– Os enlazo a review que hace un fan de la banda, amena, muy acertada, con lenguaje rico y criterio solvente a mi entenderelportaldelmetal.com/critica/cradle-filth-cruelty-and-beast

– Os dejo enlace a artículo que mezcla reseña disquera y notas sobre la temática de la historia de Báthory. 

casosviolentos/retrospectiva-cruelty

– La mayor parte de la recreación del «Universo Cruelty» (y resto álbumes), términos e ideas que he insertado en las partes narrativas, son de cosecha propia pero también hay inspiración del libro «Ella, Drácula. Erzsábet Báthory» de Javier García Sánchez.

Aquí armo un breve texto con tales ingredientes.

Ella, la Zahorí del Tormento. Descubridora de lo oculto. Todo un Vademécum de la tortura.
Aquella con demencial atracción tortuosa hacia las mujeres, cuanto más jóvenes mejor, la de refinada lengua viperina, quien dominaba la jerga del Mal infinito, en francés, latín o húngaro:

“Mutasd hogy kell esinálni!»  “¡Enséñame como se hace!”
“Ezt szeretnérn megnézni!»  “¡Quiero verlo!”

“Ezt kérem»  “La quiero”.
«Ez a lány,  “Esta chica”.
“Tessék velem jönni,  “Ven conmigo”.
“Jó as félelem?»  «¿Tienes miedo?»

“Milyen kár, hogy nem lány” 

“Qué lástima que no sea una chica”

Era tan esbelta que llegaba hasta… el Infierno. La Hija del Trueno y de la Noche. La demencial búsqueda de la gloria en las tinieblas. La Vicaria del Mal.

Para ella, la inmortal, las personas de carne y hueso eran «bestias de carga con forma humana». Y Erzsábet estaba por encima de todos.

La cruz pesaba, desde la cuna. Pero pronto abandonó la Fe y se encomendó al fuego, al hierro candente, aprendió que debía pecar…

«Con todas sus consecuencias, sin miedo, con y por placer, para ser más fuerte, más bella, inmortal […] Fue acumulando esa rabia, deseo irrefrenable por causar el Mal, para ya en su edad madura, muerto su marido, sin hijos a cargo…» 

«Erszébet renació para cumplir sus más oscuros deseos, obcecada con no envejecer y permanecer BELLA.»

     Con el análisis musical y aporte literario de la tetralogía formada por las obras «The Principle Of Evil Made Flesh», «V Empire…», «Dusk And Her Embrace» y «Cruelty And The Beast» cerramos el segundo capítulo del monográfico.

Os esperamos, Filthy Metal Splinters, en la siguiente y última entrega, en alguna semana, donde abordaré otros álbumes de C.O.F. que considero destacables (son muchos y seguro que hay discrepancias) hasta la actualidad.

    Síguenos en nuestras redes para no perderte la promo (que intentamos cuidar y dar toque acorde) y saber más del reportaje. Saludos

Facebook.com/EsquirlasDeMetal

@esquirlasdemetal (IG)

@EsquirlasDMetal (TW)

Autor del reportaje: Pablo Alarcón «Aliscar»

Fotos e imágenes extraídas de diversas fan page de la banda (COF Fan Club, Un-Official COF Fan Club  y alguno más), imágenes propias y de Pixabay.

Videoclip: Canal de YouTube «TheQuorton666»

Fuente discográfica: www.metal-archives.com/Cradle_of_Filth

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *