Extravagante gourmet... en DVD.
CRITICA LD
Material a pulir: STRAVAGANZZA
Disco: “La noche del Fénix” (2020)
Procedentes de: Fuenlabrada
Fundación: 2003
Estilo: Metal
Discografía:
- «Primer Acto» (2004)
- «Sentimientos» (2005)
- «Sentimientos» (EP 2006)
- «Réquiem» (2007)
- «Raíces» (2010).
Sello discográfico: Maldito Records
Redes Sociales:
Web: stravaganzza.com
Facebook: Facebook.com/stravaganzzaoficial
Instagram: @stravaganzza.oficial
Youtube: Stravaganzza – Tema (no oficial)
Autor de la reseña: Pablo Alarcón «Aliscar»

Para afrontar una reseña de un documento audiovisual considero que hay que tener en cuenta no sólo el aspecto musical/visual, sino también el relativo al plano de contenidos, de cómo se presenta el DVD, qué extras se ofrece al fan, si es que los hay, y técnico, calidad de imágenes, sonido en vivo, mezcla y edición final.
Antes de entrar al análisis de “La noche del Fénix”, de Stravaganzza, agradecer a Maldito Records la copia promocional del DVD y el que nos hayan permitido emplear algunas capturas del mismo para nuestra promo en redes y para este artículo.
Ya en materia, suscribo las palabras de mi compañero Miguel Martínez en su crónica del concierto objeto de grabación y que os dejo aquí. Y es que llevar, como se diría hoy día, un hype tan elevado, el acudir al evento esperando espectáculo de matrícula de honor, con algún extra que se podía intuir y que no llegó, siempre es un riesgo que puede suponer no dejarte cien por cien satisfecho.
Leáis o no el “Soplete en vivo” de mi amigo Miguel (lo recomiendo: objetividad y sinceridad por bandera), mi opinión va en consonancia, en el sentido de darle tanto al show de aquel 28/09/2019 como a la grabación objeto de reseña una calificación de sobresaliente pero con algo de agridulce. ¿Entendéis por dónde voy? Si no es así, ahora os lo intento aclarar.

¿Y qué hace que no suba la temperatura del soplete al máximo? Pues son varios factores. El ser un fin de gira y de ciclo para la banda, el que se inmortalizara en vídeo, el actuar en casa, las condiciones de la sala, el haber llevado el espectáculo ya a varias ciudades y conocerse la puesta en escena y repertorio (o casi)… todo ello hacía presuponer que para esta cita tan especial presenciáramos algunos pluses. Si bien es cierto que tocaron un par de cortes más que, por ejemplo, cuando fueron a Sevilla (en octubre de 2017, aquí la reseña) era factible por lo singular del encuentro el que incluyeran algunas piezas más.
Igualmente cierto que en las citas de la gira no se acompañaron del coro, punto a favor, pero yo esperaba varias colaboraciones de artistas, para enriquecer el concierto (se rumoreaba con la presencia de La Diva Naranjo…); deseaba ver un mayor despliegue de efectos más allá de las pantallas, que fue gran idea y dieron cierto juego; me quedé con las ganas de presenciar alguna sorpresa sobre el escenario, guiño musical, versión no esperada…

Anhelé, por otra parte, una afluencia que reventara La Riviera (no llegó al lleno, quizá rozara el 85% del aforo, calculo, pues había vacíos en la parte trasera), porque la banda merecía ese apoyo unánime y total, por lo que ofrece de singular con su propuesta musical y en vivo; quizá, reflexionando, lo pueda resumir en un “esperaba más espectacularidad e impacto en conjunto”. Siempre he esperado lo mejor de esta formación porque me reitero afirmando que Stravaganzza está a la cabeza de las formaciones vanguardistas de nuestro país e incluso a nivel internacional. Ya no hay adjetivos para definir la propuesta musical y visual de la agrupación fuenlabreña.
Todo esto desde el plano musical/escénico. Actuación brillante. Punto. Nada que añadir al fantástico complemento del Coro´N´Rock, gran acierto, imprimiendo majestuosidad. Lo mismo respecto al dúo de coristas que acompañan, la archiconocida y poderosa Beatriz Albert y un elegante Miguel A. González, ambos brillando sobremanera en el corte «Réquiem»; y mención también para el pianista y las cuatro cuerdas. Y por supuesto el espectáculo no sería tal, completo, sin las performance de las Stravadanzzers, carismática Zarina al frente, con ese extra visual que aportan. Lucen siempre pero me quedo con el momento «Réquiem» también, valorando el precioso vestuario, variado y elaborado que en toda la gira ostentaron.
Y no quisiera olvidarme de mencionar, como acto nada banal, el homenaje que ofrecen las integrantes de Rock & Metal Dance a la figura femenina cuando aparecen con las esquelas de mujeres importantes en el mundo de las artes, a menudo olvidadas o relegadas a un estatus que no les corresponde. Todo bien urdido, hilado.
Aproveché la tesitura para charlar al respecto con Zarina, quien respondía así sobre el concepto de la coreo del mencionado tema: «Réquiem es un homenaje global a quienes nos han dejado. Las bailarinas encarnan a tres artistas del siglo XIX, época en la que se inspira la estética del espectáculo. Los cuadros representan sus lápidas. En la segunda parte de la canción aparecen sus almas en forma de ángeles blancos. Su huella en la Tierra aún pervive como la de todos nuestros seres queridos fallecidos.
Aparecen los nombres de Emily Bronte (N. EdeM.: escritora, autora de «Cumbres Borrascosas»), Mary Shelley y Camille Claudel (N. EdeM.: escultora, obra famosa «La edad madura», entre otras).» Prosigue la directora artística aclarando sobre el mensaje feminista y reivindicativo que yo deduzco está presente. «Es cierto que hay una parte de reivindicación, pero los motivos también son prácticos porque las bailarinas son todas mujeres y quedaría raro reivindicar alguna figura masculina (como la de Polidori, por ejemplo, autor casi desconocido de la primera novela de vampiros).»

Por poner un reparo a la ejecución de la actuación, la voz de Leo me suena algo opaca en ciertos pasajes, sin la fuerza habitual. El sonido registrado no lo noto limpio en algunos momentos; en este punto lanzo mis conjeturas pero también realizo consulta abajo expuesta. Respecto a lo primero, y en consonancia con una reciente entrevista a La Bestia, reconocía que, lógicamente, el paso del tiempo merma las cualidades vocales (y físicas). Me da la sensación que está en esa etapa de madurez que aún los fans no asumimos, al menos yo (y hemos de hacerlo). Cumple con creces, porque es un portento, pero aún espero ver, ingenuamente, al vocalista joven y sin límites de hace 20 años. Eso sí, en mi opinión se sale en la interpretación de «Deja de llorar», lo noto mucho más suelto, con poderío, gozando de sonido más nítido, o eso aprecio yo.
Esa es mi sensación pero antes de realizar afirmación alguna, preferí contactar con el responsable de la grabación del sonido, mezcla y masterización y preguntado por el aspecto del sonido, esta fue su respuesta (muchas gracias a Anti Horrillo por su interés y magistral aclaración, para mi que soy lego en este campo): “La grabación se llevó a cabo de forma natural y sin regrabar nada”, condensaba finalmente tras aclararme diversas cuestiones técnicas.
Resumiendo. Apuesta total por la naturalidad y autenticidad en escena. No han querido retocar nada en la edición.
Por contra, la instrumentación sí la he apreciado redonda, un todo bien conjuntado, siendo ello meritorio al tener que tamizar cuarteto de cuerda, teclas, coral, voces de apoyo principales y diversos efectos sonoros pregrabados.
En el apartado de controles añadir que además del afamado Horrillo, Mario Ruiz de Krea Films se encargó de la dirección y la filmación.
Si tengo que quedarme con alguna canción, tarea imposible (descartaría «Máscara de seducción», eso sí), serían, por diversos motivos, «Cárcel de piel y huesos» (por la complicidad con el público y el carrusel musical tan bien ejecutado), «Miedo» (por la atmósfera de terror y misterio que se genera), «Pasión» (película sonora con una fantástica performance, puro cine, vello erizado) «Desilusión» (pura poesía compartida con fans), «Grande» (cañonazo, público entregadísimo y coro gozándolo, bailando al ritmo de sones electrónicos), y «Réquiem» (con final clavado por músicos y bailarinas) y por último quizá «Raíces», de su última etapa y menos reconocida (por el derroche de voz de Jiménez, la cara más accesible y tierna del grup0).
Bien. Estos apuntes en lo estrictamente musical y artístico. ¿Qué puedo decir sobre el contenido del DVD, presentación y demás aspectos? Pues no demasiado, al contar con una copia promocional para realizar la reseña. Del aspecto físico, libreto, fotografía, diseño y demás, omito por esta razón. Del original sabemos que ha salido en formato de 1 DVD + 2 CD de audio (junto con otro merch que se vende conjunta o separadamente)
En cuanto al contenido, únicamente trae el concierto íntegro, que desde luego es lo mínimo que puede pedir el fan y ofrecer la banda, pero soy de los que gusta recrearse, más siendo el único documento gráfico del grupo existente, con material y escenas extras, que magnifiquen la obra y en este sentido se echa muy en falta una entrevista con el grupo, imágenes previas del concierto, de fans comentando, mostrando las expectativas creadas para con el evento, escenas de los músicos y artistas en backstage, algún tipo de reportaje que hubiera venido de perlas como broche a tan magno acto.

Igualmente, por pedir y por considerar que nunca es relleno sino regalos para la fanaticada, hubiera estado bien meter una galería de fotos, incluyendo antiguas, algún videoclip oficial de los que tienen… porque estamos huérfanos de este tipo de material. Raro es el deuvedé que no va en esa línea. Lanzamiento muy minimalista en este sentido. Puede que tuvieran pensado algo así antes de la pandemia o que el presupuesto fuera justo, o simplemente que lo han decidido así. Pero insisto en que se me queda corto el “producto”. Aplauso fuerte, notable alto pero en mi opinión no sobresaliente en su conjunto.

Rubrico la reseña de forma positiva, como no podría ser de otra forma, pese a esas reservas apuntadas a nivel de ¿extras?. Y lo haré recuperando calificativos que ya vertiera sobre Stravaganzza siempre que les he visto:
“Dejaron absorta a la audiencia y demostraron una vez más que es una formación única en su singularidad. Música cinemática, bombástica, dramática, intensa, oscura pero con luz, absorbente… Volvimos a contemplar una película sonora, un remake que no satura, que engancha. Y nos encantó.”
* Como siempre hacemos en EdeM, sugerimos ver el material y si os gusta realmente, no dudéis en comprar el DVD para vuestro disfrute y el apoyo de la banda y la escena.
Un texto excelso, como siempre. Muy buenos recuerdos tanto de aquel finde como del concierto en sí: la descarga no fue 101% como esperábamos, pero viéndolo ahora desde la distancia me sale una buena sonrisa. 🙂
Una de mis bandas favoritas, ojalá se decidan a deleitarnos pronto con nuevo material inédito.
Un placer leer esta crítica, mis aplausos.
¡Abrazo grande, amigo!
Muchas gracias compañero. Tuyas fueron las dos crónicas, de Sevilla y Madrid, magníficas y objetivas, y tuya la idea de ir a ver ese show fin de gira/ciclo. Lo pasamos en grande. Ya falta que compongan nuevo material y en futuro podamos asistir a otro MetalSarao. Un fuerte abrazo, Miguel.