Death & Legacy – INF3RNO

Riffs y estribillos infernalmente adictivos

 

Material a pulir:  Death & Legacy

Disco: INF3RNO(2020)

Procedentes de: Zamora

Fundación: 2013

Estilo: Death Metal melódico

Discografía:

  • «Start To Fall» (Demo) (2013)
  • «Burning Death» (2014)
  • «Silence» (2016)
  • «INF3RNO» (2020).
Formación:
Carlos Casas (batería)
Jesús Cámara (guitarrra)
Manu Acilu (guitarra)
Hugo Rodríguez (bajo)
Hynphernia (voz)
 

Sello discográfico: Duque Producciones

Redes Sociales:

Web: deathandlegacy.com

Facebook: facebook.com/deathandlegacy

Instagram: @death_and_legacy

Youtube: Death & Legacy Official

Twitter: @DeathAndLegacy

Autor de la reseña: El Puli de Cádiz

Death & Legacy - portada INF3RNO

     Los zamoranos Death & Legacy están últimamente en boca de todo el mundo; y no en vano, pues han editado un disco en el que muestran, una vez más, que son una de las bandas con mayor futuro del Metal nacional. En sus anteriores obras ya exhibían una indudable calidad, pero este «INF3RNO» ha supuesto una evolución importante para la música del grupo castellanoleonés, que se ha visto impulsada hacia un sonido más oscuro.

Por una parte, esta proyección hacia sonoridades más extremos surge a raíz del cambio de vocalista, ya que Hynphernia se desenvuelve enteramente en registros guturales, frente a Ely, la anterior cantante, que empleaba voz limpia y era arropada ocasionalmente por voces guturales masculinas. 

Por otra parte, la producción es excelente. El LP ha sido grabado y producido entre los estudios V3, de Madrid, y los famosos estudios Finnvox, de Finlandia. Mikko Karmila se ha encargado de producir y mezclar este «INF3RNO» y Mika Jusila se ha hecho cargo de la masterización, como ya hizo con la anterior obra de loa Zamoranos, «Silence».

El diseño gráfico es espectacular y ha sido realizado por el brasileño Gustavo Sazes, que ha trabajado para artistas de la talla de Arch Enemy, DGM, Gus G, Machine Head, Amaranthe o Avalanch, entre muchos otros. Podéis ver una muestra de su arte en su web. Las ilustraciones van en consonancia con la temática lírica de este trabajo musical, representando visiones de los 9 círculos del Infierno de Dante Alighieri.

Pero todo esto no sería nada si no fuera para apoyar las composiciones del grupo, que ellos mismos definen como Metal melódico, si bien, bajo mi punto de vista, esa etiqueta podría llevar a confusión: Podríamos llegar a pensar que suenan a Artension, o como Beast In Black, o como Masterplan. Ya si aclaramos que lo de Death & Legacy es Death Metal melódico podemos encaminarnos un poco más y hacernos una idea de por dónde van los tiros. Las influencias de Arch Enemy son palpables, así como las de unos primeros In Flames, algún ramalazo de Amon Amarth, The Agonist, etc.

Death & Legacy - promo INF3RNO

    Hynphernia es fan declarada de Angela Gossow y sigue su escuela. Cuando Arch Enemy cambiaron a Johan Liiva por Angela Gossow, hace 20 años ya, la escena del Metal extremo se vio sacudida de alguna manera, pues, aunque Angela no fue la primera mujer en emplear registros guturales (se me viene a la mente Sabina Classen, de los Holy Moses), sí que fue la que hizo popular esta forma de cantar entre las vocalistas femeninas y desde entonces el número de mujeres que se han puesto al frente de bandas de Metal extremo no ha hecho más que aumentar.

En tres de las canciones que componen «INF3RNO» encontramos, junto a las voces guturales, una voz melódica que ayuda a reforzar la musicalidad de ciertas partes de las composiciones. El invitado especial encargado de ello ha sido Isra Ramos, al que conoceréis por su trabajo con la última (o penúltima) formación de Avalanch, con Alquimia o con Amadeüs. Tengo curiosidad por escuchar cómo llevarán esos estribillos al directo.

He de ponerle un par de objeciones a esta obra de Death & Legacy.

En primer lugar, aunque el trabajo de guitarras de Jesús Casas y Manu Acilu es espectacular a nivel de riffs, me da la impresión de que hay pocos solos o éstos son muy cortos a lo largo de las canciones del álbum.

En segundo lugar, me resulta llamativo el hecho de que, de los ocho temas que componen el disco, los tres últimos son regrabaciones de canciones del primer álbum. Me aventuro a pensar que, aunque han pasado cuatro años desde su anterior disco, el reciente cambio de cantante haya supuesto una pequeña revolución en el grupo, hayan pensado en sacar disco lo antes posible y, teniendo quizás temas sólo para un EP, hayan decidido regrabar tres de ellos para completar un LP y, de paso, mostrar más claramente las diferencias entre su sonido primigenio y el actual.

Con todo y con eso, «INF3RNO» es un discazo, que quede claro.

Death & Legacy - promo INF3RNO

     Comentemos ahora las canciones, una por una.

El disco se abre de forma muy potente con «Pray», que presenta un riff pegadizo, entre Metallica y Arch Enemy. Las estrofas son rápidas y cañeras. El estribillo, aún siendo gutural, es cantable, con algún fraseo de guitarra a lo Arch Enemy para adornarlo. La parte instrumental se relaja momentáneamente con el sonido de un piano y enseguida vuelve a repetirse el estribillo para finalizar. 

Sin un segundo de descanso da comienzo «Salvation» con un veloz riff que nos fustiga las entrañas y que da paso a las estrofas. Durante el pegadizo estribillo podemos escuchar por primera vez a Isra Ramos, combinando su voz con los guturales de la cantante. El solo de guitarra se me antoja tímido, muy corto. Como he dicho, es algo que echo en falta en este disco. Esta canción ha sido la elegida para la grabación del vídeo promocional que podéis ver al final de esta crítica.

Sin que medie descanso, hace aparición un riff con mucho groove, que hace de carta de presentación para el tercer corte del disco, «Insane». Durante la estrofa sólo la batería de Carlos Casas y el bajo de Hugo Rodríguez acompañan a la voz, en una línea muy marcada. A continuación entran las guitarras rítmicas siguiendo el riff del bajo. Se acelera un momento, baja de nuevo la intensidad y entra finalmente el estribillo, de nuevo combinando voces guturales y limpias a la vez, con la guitarra siguiendo la línea vocal. El estribillo me ha parecido absolutamente brillante y pegadizo, muy en la onda de bandas como Arch Enemy. Apuesto a que será coreado intensamente por los fans en los conciertos. Unos susurros y unos gruñidos dan paso al breakdown. Los últimos compases de la composición son más pausados, dando por finalizada esta primera ristra de piezas encadenadas.

El primer descanso sonoro consiste en un par de segundos de silencio y, a continuación, las llamas del mismísimo Infierno caldean la atmósfera llevándola a altísimas temperaturas. «Hellfire» se abre con un riff que va pasando del canal derecho al izquierdo. Las estrofas son machaconas, súper heavies. Lo mismo ocurre con el estribillo, muy rítmico y gritón. Aquí podemos encontrar un buen solo de guitarra, sobre un riff puramente Heavy Metal.

«Dead Soul»  es un medio tiempo con un riff inicial que me recuerda a Amon Amarth. La estrofa se desarrolla con la voz desgarrada sobre un arpegio sencillo de guitarra sin apenas distorsión, mientras el bajo y la batería van siguiendo un ritmo aparentemente sencillo pero efectivo. En el puente hace aparición la distorsión en las guitarras. El estribillo se desenvuelve en la onda pegadiza de otras canciones del disco, de nuevo combinando las voces de Isra Ramos e Hynphernia, sobre unas guitarras a lo In Flames. La segunda estrofa sustituye el arpegio por un riff con distorsión y esta vez la voz de Isra aparece ya un poco antes del estribillo. En esta ocasión, volvemos a tener un solo, ahora sobre unos acordes de mayor duración. La última repetición del estribillo va a compañada de un bonito fraseo de guitarra.

Death & Legacy encaran la recta final de este «INF3RNO» con tres canciones que fueron editadas originalmente en su primera obra, «Burning Death», regrabadas para la ocasión con la voz 100% gutural de Hynphernia y con un sonido en general más conseguido, más limpio y afilado a la par que brutal. Esto se aprecia especialmente en el tono de guitarra.

«Carnage» incluía, en su versión original, voz melódica en el estribillo. Ahora ha sido transformada para que la voz gutural se expanda por toda su estructura. El tema va desarrollándose sobre diferentes riffs con distintos tempos, lo que le da bastante dinamismo. La voz en el estribillo me recuerda a la del tristemente fallecido Chuck Schuldiner. Bajo mi punto de vista, podrían haber aprovechado esta regrabación para inccluir un solo sobre la parte instrumental, pero no ha sido el caso.

«PC494», además de ser regrabada y perder las voces limpias en favor de las guturales, ha sufrido un cambio de nombre, ya que en «Burning Death» se llamaba «PC49». Al igual que el anterior tema, aquí se explayan con los cambios de ritmo entre diferentes riffs. Y en esta ocasión hay un solo de guitarra que repite a dos voces la melodía del estribillo.

Las revoluciones bajan con «In Time», un medio tiempo con estribillo pegadizo, que podría recordar, de nuevo, a la banda de Michael Amott, rescatado también del primer disco. Aproximadamente hacia la mitad del tema encontramos un interludio pausado, en el que oímos un arpegio sobre el que se desarrolla el solo, irrumpiendo a continuación la sección rítmica, a modo power ballad. Esta parte instrumental se va acelerando hacia un ritmo de Hard Rock / Heavy Metal clásico hasta desembocar de nuevo en el estribillo. 

     Como hemos comentado más arriba, «Salvation» fue el tema elegido para grabar el primer video clip extraído de «INF3RNO» y dirigido por Henry Menacho, y con la participación de Isra Ramos. Vamos avisando de que no es apto para personas sensibles al sadomasoquismo, el bondage o la visión de la sangre.

Más abajo os dejamos también el «lyric video» de «Hellfire». Estas dos piezas servirán para que os vayais haciendo una idea de cómo suenan Death & Legacy hoy en día.

     Hasta la próxima, metal splinters.

Grados
Por El Puli de Cádiz 800º/ 1000º

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *