Lilith Fest 2023

La leyenda de Lilith se hace presente en Sevilla.

Soplete en vivo desde el Lilith Fest con Megara, Pinball Wizard, Tooth Unlabeled Society y Nocturna en la Sala Custom (Sevilla), 23 de septiembre de 2023

Lilith Fest cartel definitivo primera edición

    El Lilith Fest nace de la mano de Music Out Producciones con el objetivo de visibilizar el papel de las mujeres en el mundo del Rock y el Metal, en este caso como componentes de los grupos que forman el cartel, pero sin olvidar la labor de managers, periodistas, fotógrafas, técnicas, etc.

En esta primera edición, las bandas participantes han sido de lo más variopinto en cuanto a estilos. Eso sí, todas ellas lideradas por mujeres en las tareas vocales. Así, pudimos disfrutar del Metal de corte sinfónico de Nocturna, de los sonidos más agresivos, a la par que progresivos, de Tooth Unlabeled Society, del siempre fresco Hard Rock de Pinball Wizard o de la teatralidad y el Metal alternativo de unos Megara que parecen salidos de una fiesta de Halloween.

Al parecer, las pruebas de sonido se demoraron bastante, de modo que la apertura de puertas no hacía más que retrasarse. Esto nos dio oportunidad de alargar la previa, en la que aprovechamos para celebrar, a bocados de empanada y tragos de cerveza, el cumpleaños de nuestro director, Pablo «Aliscar», que se acerca peligrosamente a «darle la vuelta al jamón».

Delma Domingo presentando el Lilith Fest
Delma Domingo mientras ofrecía su inspirador discurso de presentación.

     Con cerca de una hora de retraso, se abrieron las puertas de la sala Custom y el público, que pacientemente hacía la cola, pudo acceder por fin al recinto.  

Ya en el interior, Delma Domingo ejerció de presentadora del festival, con un discurso en el que reivindicó el papel de la mujer en la música, en los distintos ámbitos del negocio, como hemos mencionado más arriba, y nos contó la leyenda de Lilith, que da nombre a este festival. Lilith, creada por Dios del mismo barro que Adán, igual a él, y luego repudiada y tratada como un demonio por su rebeldía y sustituida por Eva, fabricada a partir de una costilla del primer hombre para que fuera sumisa a él.

Nocturna

La difícil papeleta de abrir un festival.
Nocturna en el Lilith Fest
Nocturna en el Lilith Fest

     Con un importante retraso respecto al horario previsto, los primeros en subir a escena fueron los jóvenes hispalenses Nocturna, practicantes de un Metal de corte sinfónico con dos vocalistas femeninas: Marian Hervás, en la voz más «rock tradicional» (lo que los entendidos llaman moderno), e Isa González, con un timbre más lírico. El tercer miembro del sexo de Lilith es la guitarrista Lore Sabido. Completan la formación Paco Benítez, encargado de los teclados y la composición, Rafa Salés, a las cuatro cuerdas, y Kevin Salés, a las baquetas.

Comenzaron su actuación con la pegadiza «Holy Company» y, desde los primeros compases, pudimos comprobar que los graves, particularmente el bombo, estaban demasiado fuertes en la mezcla. Podíamos sentir la onda mecánica aplastándonos las costillas. Esto lastró el sonido de la banda durante todo el concierto.

Aún así, la banda ofreció su espectáculo con solvencia. En los 30 minutos de los que dispusieron, nos ofrecieron una buena muestra de sus dos EPs, así como un adelanto de su tercer disco. En cuanto a la presencia escénica, el protagonismo absoluto se lo llevan Marian e Isa, moviéndose de un lado a otro, haciendo headbanging e interactuando entre sí en las distintas partes de las canciones. Los instrumentistas, por su parte, permanecían más estáticos y su indumentaria, sobria, contrastaba con los vestidos «góticos» de las cantantes.

Nocturna en el Lilith Fest
Duelo de voces

     Nos propusieron «una de piratas» y atacaron con «Pirate Tales», de su debut discográfico, con sus épicos teclados y los coros que Marian nos invitaba a cantar mientras Isa hacía sus partes en el estribillo.

Una suave introducción de teclados dio comienzo a «Finis Gloriae Mundi», posiblemente el tema más largo de los que interpretaron esa noche.

Marian nos contó que la siguiente pieza, «Salem», hablaba «de las que no volvieron a casa, de los techos de cristal y de las amas de casa; de mujeres trabajadoras, de futbolistas silenciadas, de las mujeres del metal olvidadas», engarzando con la temática del festival. El estribillo es bastante pegadizo.

Para finalizar, y como adelanto a lo que será su tercera obra, Inferno, Nocturna presentaron «Lujuria», una canción en la que combinan los sonidos del Metal sinfónico con los del Rock andaluz y que está cantada en español. Las estrofas con acento más castellano y el estribillo en andaluz, o al menos eso me pareció.

En definitiva, fue una pena que no gozaran de un mejor sonido y de algo más de tiempo, ya que su propuesta lo merece. Esperamos volver a verles pronto, seguramente presentando su nuevo disco Inferno.

Nocturna en el Lilith Fest (23/09/2023)
Tooth Unlabeled Society
Sonido aplastante.
Tooth Unlabeled Society en el Lilith Fest
¡Cómo sonaron los Tooth!
     La siguiente agrupación no se hizo esperar. Precedidos por un siniestro personaje enmascarado, remisniscente de lejanas épocas de peste negra (o de tiempos pandémicos más cercanos), que nos señalaba con dedo acusador, y mientras sonaba la introducción «Os Iusti», Tooth Unlabeled Society subieron al escenario con la actitud de quienes vienen a darlo todo sobre las tablas.
 
Tanto el bajista, Nacho Sánchez, como el guitarrista y compositor, José Augusto Arincón «Pepe», lucían estrías de oscuro maquillaje en sus ojos y mejillas, pero quien llamaría más la atención iba a ser Cristina Mayo, con los elementos fluorescentes en su indumentaria, maquillaje y cabello. Aparte de estos detalles, la puesta en escena de la banda es sobria, con los instrumentistas ocupando sus posiciones durante la práctica totalidad del espectáculo, siendo la vocalista quién más se mueve por escena, resultando especialmente llamativos sus «molinillos», acentuados por las mechas flurescentes del pelo.
 
La banda venía presentando su primer disco, The Darkest Path, que se había puesto a la venta esa misma noche, rodeado de velas, en el puesto de merchandising. Y no se dejaron ni un solo tema del disco sin tocar. 
Tooth Unlabeled Society en el Lilith Fest
Cristina Mayo (Tooth) con su look fluorescente.
     La primera canción en sonar, después de la marcha del enmascarado personaje, fue «The Realm of Ignorance», en la que Cristina comenzó a demostrar su versatilidad a la hora de interpretar voces de todo tipo, desde las melodías cercanas al Hard Rock de las estrofas, hasta los gruñidos desgarradores con que adornaba las partes más pesadas de la canción.
 
Algo muy importante que se hizo notar desde el principio fue la excelente mezcla de sonido de la que gozaron los Tooth, quizá el mejor sonido de la noche, con todos los instrumentos sonando en su lugar, claros y limpios, algo muy necesario habida cuenta del estilo de la banda, un Metal potente con bastantes ramalazos progresivos.
 
Siguieron con «Shores of Rubicon», un tema que se inicia con un groove muy progresivo, durante el que destaca el trabajo de Nacho al bajo y del jovencísimo Samuel Vázquez a la batería (15 años tiene el fiera), para pasar luego a una parte sosegada en la que Pepe se hace cargo del teclado mientras Cristina canta suavemente.  Es la «power ballad» al estilo Tooth, con partes bastante más cañeras en las que no pueden faltar las voces desgarradas. El solo de Pepe también es digno de mención, con algún guiño a Pachelbel sutilmente incrustado. 
     Si hay algo que se echa en falta respecto a las grabaciones de estudio es una segunda guitarra. De cualquier modo, es meritorio que no hicieran trampas con pistas pregrabadas. Dejar los solos «desnudos» sobre el bajo les quedó igualmente bien, haciéndome rememorar por momentos el sonido de bandas como Dead Soul Tribe, aunque ya sé que éstos tienen dos guitarristas.  
 
Continuaron su repaso al disco con «Through the Storm», en la que el derroche de riffs es mayúsculo, los cambios de ritmo, constantes, y Cristina hace lo que le da la gana con la voz. Quizás en este tema es donde más le noto la influencia de Tatiana Shmaylyuk de Jinjer. Y digo «quizás» porque aún tengo que empaparme bien del disco. 
 
Sones exóticos y complejos patrones rítmicos dieron comienzo a «Lullaby», canción con un estribillo de los más pegadizos escritos por la banda, un temazo que nuestro compañero Nono tuvo el acierto de grabar en vídeo y que podéis ver al final de este soplete en vivo.
 
La épica «Cursed» fue la siguiente pieza en sonar, con sus grandes contrastes entre partes acústicas y brutales. Cada vez más gente se iba fijando en la enorme calidad que salía de las extremidades de Samuel Vázquez y preguntándose en voz alta por la edad del chaval.
Tooth en el Lilith Fest (Sevilla, 23/09/2023)
     Con un riff que evoca al mejor Thrash Metal se inició «Orphan», una composición que tiene ya unos años, pues proviene de la época en que José Augusto Arincón era miembro de Ira Regia, y cuya línea vocal ha sido adaptada al estilo más agresivo de Cristina Mayo. Sonó formidablemente, como venía haciéndolo todo lo anterior.
 
Ya quedaban pocas canciones del disco por interpretar. La siguiente fue «Rotten», de aires Groove y pegadizo estribillo, en onda Jinjer, diría yo. 
 
Para finalizar nos dejaron otra lección de buen hacer interpretativo con «Beneath the Shadows of Filth», que es, curiosamente, la canción con la que comienza su disco The Darkest Path, cuya adquisición recomendamos desde la redacción de Esquirlas de Metal
 
Nuestro compañero JOS nos deja también sus impresiones sobre la actuación de Tooth: «De Tooth me gustó mucho su rollo y me sorprendieron, aunque para mi gusto les falta pegada al final de las canciones, se diluyen un poco en vez de impactar para acabar, y Cristina (cuando no está cantando, que hay mucho instrumental), en vez de estar interactuando con el público está bastante tiempo andando de lado a lado o de espaldas incluso; creo que debería aprovechar para ganarse a la gente y no dejar que decaiga el ambiente.»
 
Es una opinión. Yo, personalmente, salí encantado con lo ofrecido por Tooth Unlabeled Society.
Pinball Wizard
Siempre sorprendentes y cada vez más "picantes".
Pinball Wizard en el Lilith Fest
Joey Deadcat comprobando la elasticidad de sus pantalones (y la suya propia)
     Pinball Wizard salieron a escena como un torbellino. Comenzaron interpretando «The New Generation», en cuya primera estrofa hubo algún problema con el micro, de modo que no podíamos oír a Memphis. El contratiempo fue resuelto rápidamente y el concierto continuó sin más obstáculos, con los músicos disfrutando de lo lindo sobre las tablas y el público entregado al Hard Rock adrenalínico de la banda sevillana.
 
Algo que llamó nuestra atención fue la renovada imagen del grupo, cuyos miembros iban ataviados con prendas de color negro, frente a los coloridos ropajes que han utilizado en ocasiones pasadas. También pudimos observar que todos los componentes llevaban un ligero toque de maquillaje en los ojos. Más de uno comentó la sorprendente semejanza de David Gatica con Jon Nieve (o Jon Snow, para los que hayan visto «Juego de Tronos» en inglés).
 
Los riffs de «Come With Me», acompañados por los incesantes movimientos, saltos y poses de Joey Deadcat, David Gatica y Memphis Jiménez, terminaron de meter al público en el espectáculo. Los que conocemos a la banda, sabemos que tienen lo necesario para llegar muy alto. Quienes aún nos los conocían, estaban encandilados con el espectáculo que nos estaban ofreciendo. Apuesto a que ganaron un buen puñado de nuevos fans esa noche. Según comenta nuestro compañero Pablo «Aliscar»: «Pinball Wizard es una banda con punto diferenciador que ya debiera estar en la agenda de algún mecenas (este mundo del Rock Metal es así…) o contar con un punto de suerte que les lleve a otro escalafón.»
Pinball Wizard en el Lilith Fest
¿Se admiten mascotas en la sala?
     El primer vistazo a su EP Make Millennials Great Again vino de la mano de «Crazy Horse» y, a continuación, estrenaron «Food Chain», canción que está incluida en Dirty Ways, el próximo disco de Pinball Wizard, que verá la luz en los próximos meses. En palabras del propio Joey Deadcat, se trata de un tema «claramente influenciado por el Rock sureño y el Blues, pero tiene un toque ‘moderno’, más alternativo, y una parte final más orientada al Metal, que se desmarca del estilo predominante en el resto del tema».
 
Unas sirenas de policía dieron paso a la versión de la noche: «Dentro de la ley», de Los Zigarros. un rock and roll desvergonzado y gamberro con el que el ambiente siguió caldeándose más y más, tanto entre el público como sobre las tablas.
 
Memphis dio gracias a los asistentes por apoyar la escena y el papel de la mujer en el Metal y el Rock antes de comenzar con «I’m Your Crush», con el público respondiendo a esos «hey, you» y los músicos moviéndose de un lado a otro del escenario. Bueno, Álvaro no, que para eso es el batería, el metrónomo del grupo, el que los guía con sus acertados ritmos. Por cierto, al final de la crónica os dejamos un vídeo de esta canción, grabado por nuestro compañero Nono.
 
Cuando la vocalista de azules cabellos tomó el güiro en sus manos, supimos que era el momento de la sensual «Blah, Blah, Blah», seguramente la canción más calmada del repertorio interpretado por Pinball Wizard en este Lilith Fest. Volvemos a tener aquí un comentario de nuestro redactor jefe: «A Elisa la vi súper segura, dominando la situación, con gestos que parecen estudiados (alguno habrá) pero que resultan totalmente naturales porque le sale de dentro, como los de todos los componentes.«
Pinball Wizard en el Lilith Fest (Sevilla, 23/09/2023)
     Tras la llamada de Memphis a «sus perritas», llegó el desmadre al escenario de la Custom, en contraste con lo que acabábamos de vivir. Figurantes con máscaras de perro y muy ligeros de ropa acompañaron al grupo durante la interpretación de «Pussycat», una auténtica locura, como el vídeo de la propia canción. Las poses lascivas y las referencias BDSM, con la impactante presencia de Francesca, embutida en látex y blandiendo una fusta, dieron una nueva dimensión al show de unos Pinball Wizard absolutamente desatados.
 
El segundo single del que será su nuevo disco, y primera canción escrita por la banda en español,  «O todo o nada», mantuvo la senda excéntrica iniciada por el anterior tema.
 
Tras un breve ensayo para mostrarle al público cómo cantar los «Give up!» del estribillo (tras el cual quien suscribe se llevó una pequeña reprimenda por estar tomando anotaciones en lugar de coreando), el sonido más clásico de la banda regresó con «Crazy For Me», ya sin perritas fetish en escena, pero manteniendo el espíritu travieso y desvergonzado característico del grupo.
 
Anunciaron el final de su concierto con la épica «Hot Dust». Pero no sería esta la última pieza en sonar, porque nos regalaron un último corte, «We Will Burn», con el que terminó de arder la sala. En palabras de nuestro adorado líder, «todo ello envuelto en un haz volcánico sobre el escenario, una fuerza salvaje pero debidamente controlada que, desatada, impacta de tal manera en el público, neófito o experto, hasta dejarlo exhausto y anonadado».
 
Pinball Wizard dejaron el listón muy alto, demostrando, una vez más, que son una banda enorme. Sólo les faltó un detalle: que Joey Deadcat se quitara la camisa.
 
Megara
Un Halloween de negro y fucsia
Megara en el Lilith Fest
Megara en el Lilith Fest

     El inicio del concierto de Megara se demoró más que los de las bandas previas, debido a la colocación del atrezo con el que los madrileños acompañan su actuación.

Una mesa a la que se iban acercando para sentarse cuatro desquiciados personajes, una suerte de versión delirante de Alicia en el País de las Maravillas, sirvió a la banda para saludarnos con el pegadizo ritmo de «Bienvenido al desastre», con Kenzy cantando el principio de la canción compartiendo mesa con los comediantes. En el tramo final de la interpretación del tema, el caos se desató sobre el tablero. El desastre estaba servido.

Después de este espectacular inicio, y ya con la calamitosa mesa convenientemente retirada, prosiguieron con  «Esclava del aire», tema también perteneciente a su disco de 2018, Aquí todos estamos locos. Kenzy estaba ejerciendo a la perfección su papel de frontwoman, con el desparpajo que la caracteriza.

La rockera «Vivo de rodillas» fue interpretada acto seguido, solo con los miembros de la banda sobre el escenario, lo que nos permitió comenzar a apreciar el trabajo de los músicos: el guitarrista Rober, el bajista Xavi y la baterista Ra Tache.

El sonido no estaba siendo tan bueno como con las bandas anteriores. Parecía «opaco», por decirlo de alguna manera.  Más adelante, la propia Kenzy se quejaría de unos acoples con su micrófono. Desde la pista apenas se oían, así que entendemos que afectaban más bien a los monitores.

Dos bailarinas, con las máscaras de conejos blancos que aparecen en el videoclip, hicieron aparición en escena para acompañar la interpretación de «Ni contigo ni sin ti», con la propia Kenzy liderando la coreografía. La vocalista llegó a pedir al público que se uniera en los «pasos de baile ridículos» que iban a hacer.  

La cantante agarró una guitarra negra y fucsia para apoyar la interpretación de «Alas», la versión en castellano del tema de Birdy, «Wings», con la que Megara cerraban su primer LP, Siete. Nuestro compañero Nono grabó este momento para EsquirlasTV y podéis ver el vídeo al final de la crónica.

Un giro a los sonidos más «industriales» de su último disco vino con «Estanque de tormentas», que acabó con Kenzy haciendo «headbanging» y cantando entre el público, y después con «Involución», en la que cuatro bailarinas subieron a escena para seguir, ametralladora en mano, el rimo marcial de la canción. No sería la última vez que el cuerpo de baile subiera al escenario, que se le quedaba un poco pequeño, a mi entender.

Prosiguieron con algo más tranquilo: «Almas», con un destacable solo de guitarra a cargo de Rober, para luego retomar los ritmos más movidos con «Enredados», con la remarcable aportación de la sección rítmica. 

Nuestro compañero JOS, que ha visto más veces a la banda, comenta: «Fue la primera vez que vi en directo al nuevo bajista. La vez anterior, en la sala Revi de Madrid fue la primera vez que los vi con Ra y no con Pol. Lo cierto es que con Ra han cambiado piezas similares en batería, porque Pol tenía mucho carisma, pero Ra no se queda corta y es muy cañera. Pero en el tema del bajo creo que han ganado». Por mi parte, me gustaría señalar que, en varias ocasiones, tuvieron que recolocarle el bombo a Ra, puesto que éste se desplazaba hacia adelante por la fuerte pegada de la baterista.

Megara en el Lilith Fest
El cuerpo de baile, un pilar fundamental del show de Megara.

     Tumbada en el suelo cantó Kenzy la primera estrofa de «Saturno». Personalmente, me estaban gustando más las canciones en las que no había tanta parafernalia ni tantos bailes. Será que soy un clásico o que me estoy haciendo viejo.

Sería más o menos a esta altura del concierto cuando, mirando alrededor, me sorprendió constatar que cada vez había menos gente en la sala. No sé si sería debido a lo tardío de la hora a causa de los retrasos acumulados, a que había quien sólo quisiera ver a las bandas locales o a que a algunos les estaba resultando aburrido el concierto de Megara. Quizás, una mezcla de todo ello. Pero lo cierto es que se notaba la merma de público en la pista de la Custom. Pensaba yo que los madrileños tendrían mucho más tirón. 

«Hocus Pocus» resultó uno de los puntos álgidos del espectáculo de Megara, uno de los momentos de mayor comunión con el público, que saltaba y coreaba el estribillo. Las bailarinas volvieron a aparecer, esta vez con vestidos negros.

Acto seguido, llegó la única canción cuya letra de verdad me sabía y que también fue muy celebrada por el público: «Náufrago», la versión que Megara hizo del tema de Saurom para el disco Mester de Juglaría y que tan sabiamente supieron llevar a su terreno. 

Y justo después, el protagonismo recayó en la otra componente femenina de la banda: Ra Tache abordó su solo de batería, que interpretó sobre unas pistas pregrabadas que conformaban un popurrí en el que confluían canciones populares y bandas sonoras. El efecto quedó francamente bien, resultando en un solo de batería muy dinámico y divertido.

Por la hora que era, ya adivinábamos que estábamos entrando en la recta final del concierto de Megara. La canción con la que participaron en el Festival de Benidorm, con la intención de pasar a Eurovisión, «Arcadia» vio a Kenzy saliendo de una especie de jaula y a dos de las bailarinas con la cabeza metida en una especie de monitores CRT fucsia. Las otras dos bailarinas se sumaron a mitad de la canción para acompañar a la cantante con movimientos robóticos. «Megara a Eurovisión», gritaba el público al terminar de sonar este tema.

«Héroes» fue la siguiente pieza en caer. Y después, el público pidió «Oxígeno» insistentemente. Kenzy nos dijo que no la iban a tocar, que la habían quitado del set-list, pero era uno de sus vaciles, claro. Volvió a colgarse la Flying-V negra y fucsia y arrancaron con fuerza el tema tan demandado por sus fans, para solaz y regocijo de estos.

Hablando de «vaciles», alguien tendría que explicarles el sentido del cántico «¡Esto es Sevilla y aquí hay que mamar!» (versión hispalense de una frase que apareció por primera vez en el Carnaval de Cádiz, si se me permite la apreciación). La interpretación que le dieron el bajista y la vocalista iba bastante desencaminada.

Para terminar dejaron «Truco o trato», donde volvieron a contar con el cuerpo de baile, esta vez vestidas para Halloween.

A modo de resumen, el concierto de Megara encandiló a sus seguidores más acérrimos, a los que se vio cantar y saltar hasta el último tema, pero dejó algo frío a parte del público (no digo nada de los que abandonaron la sala bastante antes de que terminaran). Personalmente, se me hizo algo largo, aunque es cierto que el final me pareció bastante bueno. Téngase en cuenta que no soy seguidor de su música y que el concierto terminó muy tarde.

Un detalle que no he mencionado y que no me gustó es que, en ocasiones, se oían coros pregrabados. Con la de gente que subía y bajaba del escenario, ya podrían tener a alguien que hiciera los coros en vivo.

Pero dejemos que hable alguien más cualificado, ya que sigue más a la banda madrileña. Nuestro compañero JOS nos dice: «La propuesta de Megara y la presencia y lo punky que es Kenzy me tienen ganado. Ayer no fue su mejor día, pero el esfuerzo que hacen por hacer algo diferente es palpable y yo lo valoro.»

Megara en el Lilith Fest (Sevilla, 23/09/2023)

    A modo de balance general de esta primera edición del Lilith Fest, salimos muy contentos con la experiencia. Por un lado, apreciamos el esfuerzo de Ángel y Rocío de Music Out Producciones por montar un evento de estas características para visibilizar el papel de la mujer dentro de la escena del Rock y el Metal. Por otra parte, valoramos muy positivamente la variedad de estilos presentados en el cartel de esta edición. 

Como punto de mejora para siguientes ocasiones mencionaríamos la puntualidad. Entendemos que es complicado, especialmente con toda la parafernalia que llevaban los cabezas de cartel, pero retrasos de casi una hora resultan excesivos.

¡Por muchas más ediciones del Lilith Fest!

     Como hemos prometido anteriormente, os dejamos aquí unos vídeos de Tooth Unlabeled Society, Pinball Wizard y Megara que hemos subido a nuestro canal EsquirlasTV. Lamentablemente, no disponemos de ningún vídeo del concierto de Nocturna. Pedimos disculpas por ello.

Esperamos que los disfrutéis.

¿Más crónicas de conciertos? En nuestra sección Soplete en vivo.

¡Hasta el próximo metal-sarao, metal splinters!

Texto: El Puli de Cádiz

Fotos: José Luis Alarcón

Vídeos: Antonio J. Álvarez «Nono»

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *