Así conocí a… Moonspell.

Em Nome Do Feitiço Lunar.

     Como a tantas otras bandas de Metal Extremo, Moonspell llegaron a mis oídos gracias a mi buen amigo José C. Lancharro, al que cariñosa (y justificadamente) llamamos “El Maestro” por su sapiencia en la materia. “Wolfheart” era el álbum perfecto para adentrarme en su universo, por accesibilidad, carácter armonioso aunando lado salvaje, simbología, portada, por ser el estilo que más me gustaría de los lusos, más alejado del gótico/electrónico industrial de posteriores álbumes…

     Fue un impacto súbito. Esa mezcolanza de música de cine de terror, pasajes folclóricos y melodramáticos, la figura desafiante y única del lobo, la voz particularísima de Fernando, el tinte gótico romántico, atmósferas de teclado hipnotizantes, algunos títulos en portugués dotando al grupo de identidad y autencidad (aspecto en el que incidirían en toda su carrera y que llevarían con orgullo; todo un acierto). Todo ello supondría un conjunto en perfecto equilibrio que haría de “Wolfheart” el disco por antonomasia, su gran baza y con el que fui introduciéndome en el cosmos de Moonspell , entre una niebla densa donde siempre se refleja el aura lunar .

Los Moonspell del "Wolfheart", 1995 (autoría foto: Naked Fotografía)

     Tuve la suerte de verles en vivo por primera vez en el Metalway de Jerez de la Frontera (Cádiz) en 2006, en una actuación efímera porque llegué ya empezado el show. Llegando al recinto oía de fondo algún tema que estaban descargando y tan rápido como pudimos (porque iba con amigos) nos situamos cerca del escenario con una calor importante. La escasa media hora la disfruté enormemente y me quedé con ganas de más y por supuesto me agencié camiseta del combo lusitano, la de la portada del “Memorial”, que todavía conservo y luzco.

Los Moospell del "Memorial", Jerez 2006 (autor: Antonio Tirado Chaves)

   Una nueva escaramuza em nome do medo aconteció en otro Metalway, esta vez de Zaragoza (2009), sin el cuarto de los Ajalfs, nuestro mítico grupo de amigos. Este bolo lo viví intensamente, ubicado frente por frente del escenario y con todos los “hits” en el asador, como el clima de la Ciudad Inmortal en esos días.

El set visual consistió en tres telones con motivos del disco que defendían, «Night Eternal» (como curiosidad, notar que la foto de portada del disco en esa tela central era la versión «censurada», pues la mujer tenía los senos tapados). Simplista pero efectivo.

Posteriormente volví a conectar con su directo, de manera singular en mi ciudad, Sevilla, un tres de diciembre de 2011 (junto a Ava Inferi), en un concierto abarrotado, vibrante y cercano, porque Ribeiro sabe empatizar con su público y de manera especial el español, con un más que digno castellano.

Sin atrezzo alguno que les arropara visualmente, con un escenario minúsculo y ambiente caldeado en temperatura y gentío, supieron ganarse a los fans y nuevos oídos, con un repertorio clásico y bien elegido, reventando la sala nada más comenzar con un «Wolfshade» de órdago y la fanaticada ya entregada (podéis verlo en el vídeo de abajo).

Dejo foto aquí abajo y vídeo (en la galería del final podréis ver más)

     La penúltima sería en 2014, en el Leyendas del Rock, incursión ésta especial porque fui con mi pareja, a la que ya había seducido la propuesta portuguesa del «Alma Mater» y demás temazos. Y en directo le cautivó igualmente, pese al calor sofocante de Villena. Al escenario salió el frontman lisboeta casco en cabeza y arengando a sus huestes hispanas, en otro alarde del grupo demostrando que son siempre sinónimo de calidad y profesionalidad, además de excelente trato para con su gente.

Recuerdo que el setlist fue tremendo (Finisterra, Night Eternal, Opium, Em nome do medo, Alma, Vampiria, Full Moon…) y que cayó una belleza de composición como «Scorpion Flower».

     El postrero show que pude verles en vivo fue junto a otro de mis combos preferidos, Cradle of Filth, en Madrid (2018). Conciertazo nuevamente, presentando nuevos temas de «1755», su último lanzamiento de estudio.

Aparte del debú discográfico, me quedo con los siguientes lanzamientos de estudio y canciones y aporto estas personales notas sobre su evolución:

  • De lo más crudo y duro (demo «Anno Satanae», más cercano al Death) y de sus huellas recién dejadas en la nieve, hueco especial para «Goat on Fire» y «Wolves fro the Fog». Otros Moonspell, los iniciáticos.
  • El EP «Under The Moonspell» es de lo más exótico, con toques blacker y folclóricos (guitarras acústicas, flautas, sonidos ambientales diversos…) llamando la atención igualmente las voces femeninas y un tono salvaje, como quizá nunca tendrían (o contadas ocasiones).
  • «The Southern Deathstyle» perteneciente al trabajo «The Antidote», por poner algo de esta etapa, que controlo y con la que empatizo menos (del LP «Darkness…» si acaso «Firewalking»; junto a «Alpha Noir», quizá los dos menos valorados por mi; habrá que darles más escuchas)
  • Del “Memorial”, me parecen descollantes «Finisterra», «Memento Mori», «Blood Tells» o «Luna».
  • LP “Night Eternal”, discazo, de mis favoritos tras “Wolfheart”. La apertura del álbum sencillamente es magistral, intensa, dramática, cinemática… y lo que parece ser una intro se convierte en una pieza eminente, de las mejores del redondo: “At Tragic Heights”. Otros cortes destacables serían la propia que otorga título al cedé, “Shadow Sun” y la fabulosa “Scorpion Flower”, himno repleto de belleza romántica que cuenta con la interpretación extraordinaria de Anneke Van Giersbergen, dotando su angelical voz de ese plus que hacen a ciertas composiciones ser de las “elegidas”. Lástima que el videoclip que sacaron no estuviera a la altura en efectos, claro que era otra época (aún así, resultón).

Destacaría igualmente, en algunas piezas, esos característicos empieces con arpegios que crean cierta tensión que dan toque singular, hierro Moonspell.

  • «Lickanthrope» de “Alpha Noir” es mi referencia de este álbum. Me parece un disco lineal, monótono, ¿con fórmula agotada o sin la inspiración habitual?
  • Turno para el cedé «Extinct». Si con el anterior disco a mi parecer naufragaron, con este todo lo contrario. Supieron sacar su talento y crear enormes composiciones. Iba a señalar un puñado de temas que me parecían muy dignos, y así lo haré, pero es que, rememorando el álbum es una ¡obra maestra en su totalidad!. Enmarcar, enmarcaría el conjunto, pero bueno, por elegir las sobresalientes, me quedo con «Medusalem», oriental preciosista, de arreglos embelesadores, accesible para «oídos de masas» (me recuerda a unos Myrath gotiquillos); la propia que da nombre al disco, todo un hit comercial; «Domina» es otra delicia, un medio tiempo muy accesible igualmente, con solo y riffs evocadores que dotan a la composición de melodiosidad junto a estribillos de los que se quedan; «Extinct» por esa orquestación extraordinaria tan bien ensamblada y nuevamente lo armonioso de las estructuras (recomiendo ver el videoclip, híbrido Kill Bill / Mad Max); «The Last of Us», muy Rock británico, podría decir, como la propia «Breath» (hit total, con más arreglos exóticos, aciertazo a mi gusto), pero muy efectista y de estribillo brillante; más dura, dramática y contundente por la escenificación, vestuario, imágenes explícitas… se muestra «Malignia» (clip brutal, obra de arte, por cierto); «A Dying Breed» es hierro candente Moonspell, ¡qué bella melodía de teclado, Senhor Paixão (como todas, por otra parte). Acabo sugiriendo ver los clips de «Funeral Bloom» (en formato ilustración, genial y con un mensaje certero) y de «A Dying Breed» (irónico, truculento, divertido y reflexivo a la vez).
  • Acabo, casi, el repaso a la trayectoria de del combo portugués con lo que menos me atrae de la misma. Su etapa más, por identificarlo rápidamente, de sesgo industrial/experimental, me convence poco a día de hoy (aunque estoy indagando), salvo alguna creación como “Let the Children Cum to Me”, “Full Moon Madness” (en especial, ¡qué trance al escucharla!), “Opium”, “Mephisto” o “Lustmord”, aunque entiendo las inquietudes de los músicos por explorar sonidos y fórmulas diferentes, evolucionar, con un Rock Metal mecanizado, de estructuras complejas y gótico/siniestras, por así decir. Por otra parte reconozco que debiera profundizar más en esos lobos más «especulativos», por descubrir una perspectiva dispar de los de Brandoa.
  • De los Moonspell más actuales, «1755» es su más reciente parto. La principal novedad, característica, apuntada más abajo, es que está escrito íntegramente en portugués. Valiente decisión, ¿arriesgada?, en parte sí, porque todo lo han editado en inglés, pero el seguidor/a fiel valorará seguro esta apuesta y sabiendo de su calidad, apostará por el desafío. Había pensado analizar su contenido, pero ¿por qué no dejarlo a los fans y a los futuribles que sin serlo y tras leer este artículo, quizá puedan interesarse por la banda y su postrera creación, tan singular? Pues ahí lo dejo, dadle escucha a ese año tan señalado para el país de una de las formaciones más rutilantes de la escena.
La banda, etapa "Under The Moonspell" 1993-94 (Fotografía, según fuentes consultadas, Jason Williams)

     Por comentar algún aspecto reseñable más de la banda oriunda de Lisboa no quisiera dejar pasar la oportunidad para incidir sobre el hecho de que Moonspell son realmente abanderados de su país, no sólo desde el punto de vista musical, sino por detalles como hacer letras en portugués y poner títulos en su lengua natal a temas y álbumes, teniendo muy presente su cultura, sus raíces, como por ejemplo con su postrero trabajo “1755” que hace referencia a una debacle múltiple y sin precedentes en forma de devastador terremoto, maremoto e incendios que asolaron la ciudad de Lisboa, reflejando todo ese drama nacional y humano en portada, en letras, títulos de canciones y concepto, todo en lengua portuguesa, sem nenhum medo!

A colación me gustaría apuntar como otro detalle cultural, de guiño para con los artistas de su país, la versión que introdujeron en su álbum «Darkness and Hope» de una canción de Madredeus, «Os Senhores da Guerra», y que les quedó fantástica, esa composición de música popular portuguesa/fado pasado por el filtro Metal.

     Para acabar, últimos apuntes, personales y de evolución de la banda.

Fui haciéndome con CD´s del grupo con el paso de los años, hasta prácticamente completar su discografía básica y a la espera estoy de pillar la edición en castellano de su libro “Wolves Who Were Men” (“Lobos que fueron hombres”), para adentrarme en su historia y saber en detalle sobre la existencia y evolución de la banda. Podría armar un contenido tipo monográfico si me inspira. Al hilo comentar que tres fans mexicanos (una mujer, gracias Ana) crearon en 2007 una comunidad online de apoyo al grupo llamada Moonspell Street Team México y que han traducido no hace mucho el mencionado documento al castellano (con gran aceptación), todo un alarde de valentía y buen hacer. 

Por cierto, recomendamos totalmente visitar esta comunidad, Moonspell Street Team México, porque tienen contenidos muy currados, profesionales, sobre el grupo, una atención y seguimientos exquisitos para con la formación lusitana, así que seguidles porque son referencia del universo Moonspell.

Quien esté interesado, en fansandbands.org puede comprar el libro.

    El grupo, tras pasar aquella etapa experimental entre 1997-2000, volvió a recuperar sus raíces más metaleras y oscuras, fue creciendo paulatiamente hasta hacerse con un nombre importante en la escena, contar con una legión de lobos/as, merchand abundantísimo de calidad y actualmente prepara nuevo material sonoro previsto para primer semestre de 2021 (sin su batería de siempre Miguel Gaspar), acaban de reeditar trabajos como «The Butterfly Effect» o Memorial» en diferentes formatos, también casete, y siguen muy activos en todos los sentidos.

     Y esto es todo lo que ha dado de sí este nuevo “Así conocí a…”, esta vez con la banda por excelencia del Metal luso y uno de los principales exponentes clásicos del género (aunque hay una vasta horda de agrupaciones underground procedentes del país vecino muy pujante y que aportan aire fresco a la escena extrema, ¡sépanlo!).

Si Moonspell es una de tus formaciones predilectas, cuéntanos tus comienzos escuchándoles, conciertos donde les has visto, impresiones del directo, álbumes favoritos, anécdotas que tengas, etc. Deja comentarios abajo y/o en nuestras redes sociales. ¡Hasta la próxima llamarada!

EdeM, Being Oneself!

Autor del artículo: Pablo Alarcón «Aliscar».

Fotografías: Propias (excepto las así indicadas)

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *