Destripando lo nuevo de Ensiferum: Thalassic

Sobre historia, leyendas y mitología

CRÍTICA LD

Material a pulir: ENSIFERUM

Disco: «Thalassic» (2020)

Procedencia: Helsinki, Finlandia

Fundación: 1995

Estilo: Folk metal heroico

Discografía:

    • Ensiferum (2001)
    • Iron (2004)
    • Dragonheads (2006) – EP
    • Victory Songs (2007)
    • From Afar (2009)
    • Unsung Heroes (2012)
    • One Man Army (2015)
    • Two Decades Of Greatest Sword Hits (2016)
    • Two Paths (2017)
    • Thalassic (2020)

Formación actual:

  • Petri Lindroos (voz gutural y guitarra)
  • Markus Toivonen (guitarra y coros)
  • Sami Hinkka (bajo y coros)
  • Janne Parviainen (batería)
  • Pekka Montin (voz melódica y teclado)

Sello discográfico: Metal Blade Records

www.ensiferum.com

Autora: Sonia Theshikari

          Los folkies finlandeses vuelven a blandir espadas, esta vez en el océano con su Thalassic. El pasado 10 de julio, tras un tiempo de inactividad, el «portador de la espada» revela en su portada un álbum conceptual, que confirmamos con un set list plagado de sirenas, marineros, travesías, navíos enemigos y, sobre todo, cantando a la nueva protagonista, Andrómeda. En palabras de la banda, “la diferencia entre Thalassic y el resto de nuestra discografía es que, por primera vez, el álbum gira en torno a un tema: el mar. Empezamos a leer sobre historia, mitología y leyendas que nos inspiraron y bañamos de un tinte heroico”.

Ensiferum nos presenta su octavo álbum de estudio y al nuevo miembro, Pekka Montin, que incorpora voz y teclado.  

          El disco comienza con Seafarer’s Dream, una instrumental en la que prima el sonido del viento contra las olas, en la que resuenan teclados, trompetas y el tarareo de una melodía digna de una epopeya; sin duda, un buen recurso para abrir un álbum de este talante. Con gran dinamismo y, en su línea, toda la obra desprende un fuerte olor a Ensiferum: nos encontramos instrumentales acompañadas por coros y letras heroicas, sobresalientes en The Defence of the Sampo, fuertes ritmos que realzan la potente voz de Petri Lindroos, como Rum, women, victory o Run from the Crushing Tide y riffs muy pegadizos, especialmente reseñables en Andromeda y For Sirens. Asimismo, incluye dos imprescindibles: la balada de rigor, One with the Sea, a la que incorporan el violín y con la que sale a relucir la nueva voz melódica del grupo; y la que me gusta llamar “canción de taberna” en la que todos pensamos al hablar de folk, Midsummer Magic, que canta al solsticio de verano, la lujuria, y el fuego, coincidiendo con las fechas de publicación. Y, para cerrar el álbum, Cold Northland, mucho más densa, fría y agresiva que el resto de la obra, aunque me gustaría analizar esta canción en conjunto con la Saga Väinämöinen, a la que han incorporado esta tercera parte nueve años después: como canción independiente, me ha parecido impresionante, muy original, emocionante, con mucha fuerza y garra. Sin embargo, como continuación de la Saga, siento que no alcanza la fluidez con que se funden sus primeras piezas, Old man y Little Dreamer (que podéis encontrar en su álbum homónimo, Ensiferum). ¿Puede que el cambio en la formación y el espacio en el tiempo hayan pasado factura al ambicioso proyecto?

            Como todo álbum conceptual, requiere un enorme trabajo de documentación, que influye indudablemente en la coronación de las letras y el trabajo gráfico. Ahora, os invito a disfrutar de sus letras y melodías mientras destripamos juntos la historia de Thalassic

          Con numerosas reminiscencias a la mitología griega y finesa, bebiendo de la fantasía tradicional, y especialmente inspirado por el Kalevala, Thalassic -cuyo nombre, del griego antiguo, podemos traducir “relativo al mar”- divulga las leyendas de Väinämöinen, Louhi o Andrómeda, acompañadas por elementos folklóricos tradicionales, como el canto a Midsommar.

            ¿Quiénes fueron estos personajes? ¿Cómo se incorporan a la historia de Thalassic?

Empecemos por Andrómeda, hija de los reyes etíopes Casiopea y Cefeo. La mitología nos cuenta que Casiopea, ciegamente confiada en su belleza, desafió a las Nereidas, ninfas del agua, y la osadía prendió la ira de Poseidón, quien amenazó con desatar al monstruo marino Cetus para arrasar al pueblo de Casiopea. El oráculo de Amón hizo inminente la desdicha: “sólo entregando a Andrómeda podrás salvar al pueblo”. Y así lo hicieron: ataron a Andrómeda a unas rocas junto al mar, a expensas de Cetus. Pero no contaban con que, Perseo, ahora con la cabeza de Medusa, salvaría a la joven.

Fieles a la leyenda, la banda transmite la historia a través de su tema homónimo, aunque sin hacer referencia a los nombres de los personajes del mito: woe to the one/ who boast in front of the Gods/ woe to the God/ who is Petty and jealous to mortals/ woe to the beast/ who blindly obeys/ who to the King/ who like a fool sacrifices his own kin. Y, de la misma manera que la primera estrofa presenta a los reyes etíopes, Poseidón y Cetus, concluye hablando de la amenaza de Perseo: You shall not have the maiden of my dreams/ kneel flee or I’ll cast a curse of stone upon thee.

La historia se materializa con un videoclip que, según Sami Hinkka, “se trata del videoclip más trabajado y bello que Ensiferum ha grabado”. Y, no falto de razón, vemos una estética muy cuidada tanto en la banda como Andrómeda, y una impresionante fotografía del escenario de Rankki (Kotka, Finalndia). Nuestra protagonista se presenta como una joven inocente, desnuda, tendida en las rocas esperando a Cetus. Paulatinamente enjoyada, el videoclip concluye con una Andrómeda coronada que mira la galaxia; en efecto, cuenta la leyenda que, tras su muerte, Atenea la situó entre las constelaciones del norte, junto a las de Casiopea y Perseo.

            Por otra parte, la banda parece inspirada principalmente por la mitología nacional, finesa, protagonizada por Väinämöinen, el héroe del Kalevala.

La tradición lo presenta como un hombre viejo, de larga cabellera y mirada sabia, y aparece relacionado con la magia de la voz y la poesía. Para los frikis curiosos, Väinämöinen fue gran inspiración para J. R. R Tolkien, de quien nacieron Gandalf y Tom Bombadil.

Como adelantábamos, la Saga compuesta por Old man, Little Dreamer y, ahora, Cold Northland, narran parte de la historia del personaje.

Particularmente interesante en la base de la mitología finlandesa es el Sampo, una analogía a la cornucopia, el cuerno de la abundancia, que traería prosperidad y bienestar a la tierra. En The Defence of the Sampo, la banda narra la leyenda de este objeto maravilloso que cayó en manos de Louhi, la hechicera de la tierra de Pohjola, y que trató de poseer nuestro héroe, Väinämöinen. Es precisamente esta escena la que vemos ilustrada en la portada del álbum: la bruja Louhi que, habiendo adoptado la forma de un pájaro de tamaño desmesurado, trata de recuperar el Sampo robado. Y, aunque la letra no resuelva el final de la historia, la leyenda cuenta que el objeto fue destruido en el transcurso del combate, perdido en la profundidad de las aguas… pero Väinämöinen salvó algunos pedazos, que enterró en las tierras de la alegórica Finlandia.

Aquí podéis ver una representación tradicional de «la lucha por el Sampo» (o Sammon puolustus), por el artista romántico Akseli Gallen-Kallela, un claro espejo de la portada de Thalassic.

        Ahora que tenéis las leyendas a vuestro alcance, os animo a prestar atención a cada una de las canciones, pues todas esconden parte del mito…

 

Grados
Por Sonia Theshikari - 900º / 1000º

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *